jueves, 30 de noviembre de 2017

"Muramos juntos"

Tokio, 1 nov (EFE).- El hombre detenido tras el hallazgo de nueve cadáveres desmembrados en su apartamento al sur de Tokio ha admitido los asesinatos, que comenzó a perpetrar a finales de agosto cuando se mudó al piso, informaron hoy los medios nipones.

Takahiro Shiraishi, de 27 años, reconoció ante la policía haber matado desde el pasado 22 de agosto a nueve personas, aparentemente ocho mujeres y un hombre, con quienes contactó a través de Twitter y a los que atrajo a su vivienda de Zama, en la prefectura de Kanagawa, con ofertas para ayudarles a morir.

El detenido admitió que entre sus víctimas se encontraban varias adolescentes y la pareja de una de las mujeres a la que había matado con anterioridad, quien se puso en contacto con él tras la desaparición de su novia, detalló hoy Kyodo.

El robo de dinero fue una de las razones que motivaron los asesinatos -en una ocasión se hizo con 500.000 yenes (3.775 euros/4.400 dólares)- y también engañar a algunas de las mujeres con el propósito de abusar sexualmente de ellas, según Kyodo.

Las autoridades encontraron los restos humanos en la vivienda de Shiraishi mientras investigaban la desaparición de una joven de 23 años de Tokio, cuyo cadáver estaría entre los restos hallados.

La mujer publicó a finales de septiembre un mensaje en la popular red social en el que buscaba a alguien con quien quitarse la vida, al que el sospechoso contestó con un "Muramos juntos", según datos de la investigación recogidos por la agencia local.

Imágenes captadas por las cámaras de seguridad en la estación de cercanías tokiota de Hachioji muestran cómo ambos tomaron un tren con dirección al domicilio del sospechoso la semana pasada.

La policía, que irrumpió en el piso este lunes, halló allí las cabezas, miembros y otros restos humanos desmembrados, además de unos 240 huesos, dentro de cajas y neveras portátiles.

"No podía tirar (los cuerpos) por temor a ser atrapado", dijo el hombre a la policía en declaraciones recogidas por Kyodo.

Según explicó a la policía, al principio le llevaba tres días descuartizar un cadáver, pero a partir de la segunda persona "no tardaba más de un día".

El japonés desmembró los cuerpos en la bañera de su apartamento y tiró a la basura algunos restos, y las autoridades creen que empleó una sierra hallada en el escenario para realizar las mutilaciones.

Según fuentes cercanas a la investigación, la detención se produjo gracias al hermano de una de las víctimas, quien recabó información a través de Twitter usando la cuenta y contraseña de su hermana.

De este modo, dio con el nombre de una mujer que afirmó que conocía al hombre con el que hablaba su hermana y accedió a citarse con él en un lugar público bajo la vigilancia de la policía.

El hombre habría matado a una de las víctimas en agosto, a cuatro en septiembre y otras cuatro en octubre, todas ellas con edades comprendidas entre finales de la adolescencia y fin de la veintena.

Shiraishi permanece detenido como sospechoso de haber intentado deshacerse de los cadáveres, un cargo que presentan habitualmente las autoridades niponas mientras reúnen pruebas suficientes para iniciar una acusación por homicidio.

Anteriormente, el sospechoso ya había sido detenido por introducir a mujeres en un local donde eran forzadas a prostituirse en el distrito de Kabukicho en Tokio, detalló Asahi. EFE





miércoles, 29 de noviembre de 2017

20 KMS.

V22_Este país_vb
 20 KMS.

Ponerme en cabeza de otro:
Lo que pensará de mí la gente
Por ejemplo, al bajar del carro

¡Qué suerte el tipo que desciende!
¡Vivir tan cerca del centro de Lima!
Cerca del trabajo cerca del disfrute

En cambio, a nosotros nos espera
-por viajar- ¡veinte  kilómetros!
Tiempo perdido por la distancia

Podríamos emplear esas dos horas
algún quehacer útil a la familia
o gozar más con nuestros hijos

Se hacen embotellar los by pass
Cuando debería haber más trenes
Uno, Insuficiente, a tamaña ciudad

El viaje diario dura cuatro horas
Somos los menos asalariados
Pagamos más nuestros pasajes

¡Qué suerte el tipo que desciende!


__
jrosual

lunes, 27 de noviembre de 2017

Médicos Abortistas

Médicos Abortistas

Mira, desde mi punto de vista.... Estudio Medicina... Hay dos cosas, en mi facultad se decidió dar clases EXTRAS de BIOETICA.... en donde lo primordial por supuesto son asuntos como este....
Yo la verdad, a un médico abortista nunca le he encontrado una justificación.... ni nada en su defensa... puesto que desde el momento que decides estudiar medicina sabes que tratas con personas... y sus vidas... desde el momento que tienes una buena cátedra de embriología sabes que ese espermatozoide y óvulo han creado a un nuevo ser... ¿o miento? .... Ahora bien, el médico al momento de su graduación... por lo menos en muchos lugares de Latinoamérica, hace manifiesto de un JURAMENTO, el juramento hipocrático, claro, la ignorancia de estos seudo médicos es notoria ya que quizás no conocen de este juramento que dice entre uno de sus párrafos...
"Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que este mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento. A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo. Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer supositorios destructores; mantendré mi vida y mi arte alejado de la culpa.
No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro."

Claro no se recita literalmente, pero te puedo decir que es solo cuestión de palabras lo que cambia.... y se jura solemnemente en este defender la vida desde el momento de su concepción... GRACIAS a Dios en mi país a un médico abortista se le retira el derecho de ejercer la medicina.

Me resulta cómica la ignorancia, CLARO que un médico tiene derecho a decidir, y no es solo una persona que hace operaciones sin juzgar la moralidad de los actos...
Qué lindo seria regresar a esos tiempos en donde el compromiso del médico era actuar en beneficio de los seres humanos, no perjudicarlos.

(web)


domingo, 26 de noviembre de 2017

CARICATURA GROTESCA DE LA LIMA VIRREINAL

CARICATURA GROTESCA DE LA LIMA VIRREYNAL POR MANUEL GONZALES PRADO ESCRITO EN 1911
1.Una sociedad canalizada entres dos muros –el fanatismo y la concupiscencia
2. …0péndulo del templo a la alcoba
3. Predominaba el culto no al santo sino a la imagen.
4. Dios y su santo sin figura material no eran dios ni santo
5…fe del Carbonero, exteriorizado por una serie de actos maquinales, pueriles, ridículos y hasta irreverentes
6…el sacerdote como super hombre nacido para ejercer una misión divina
7. La mujer …pasada la estación de enardecer al macho, quedaba ocupando un sitio entre la servidumbre y el mobiliario
8. El respeto a la vejez  eran desconocidos a  las limeñas
9. Son la hija y la madre: la primera va adelante para que los transeúntes tomen por ama a la segunda
10. Habían niños de cincuenta años (envejecían en las recamaras)
11. ¿De que hablaban?:del demonio en forma de lechuza que  viene todas las noches a chupar el aceite de las iglesias.
 –el santo Cristo que suda sangre por el desembarco de los ingleses en la isla de San Lorenzo
– la salida del mar porque una gallina perteneciente a una sierva de dios canta como gallo,
- del fin del mundo…duendes, brujas , diablo, infierno y apariciones
12. Solo eran madres en el parir. Apenas alumbrados los hijos les abandonaban a las nodrizas (casi siempre negras)
13. El contubernio  de los blancos con el negro
14. Las limeñas creían peccata minutta (compasión) el desliz con un sacerdote.
15. El capellán…iniciador de doncellas
16. Flagelaban a los negros hasta la primera sangre
17. Hacían charqui del trasero del hombre (a latigazos)
18. Algunas limeñas… estrujaban los pechos a las negras hasta verlas caer exánimes.
19….el negrezuelo convertido en el souffre-douleur (destinado a ser flagelado) del amito o niño de la casa.
20. Las limeñas… Soltura de palabra y maneras más propia de zaguanes que de salones.
21. Las limeñas…decían cuatro frescas al lucero del alba
22. Las limeñas…por una ventana escupían a los cuescos del transeúnte,
23. los niños levaban aire de nacer con el alma encanecida
24. los jóvenes…vejez precoz
25. Los limeños manumisos de los colombianos y argentinos
26. Sus calesas tiradas por jamelgos asmáticos
27. Sus marqueses de barboquejo y babador, papanatas
28. A menudo los hombres de clase privilegiada no sabían  leer ni escribir
29. Algunas gentes cumplían los ochenta años sin bañarse una sola vez.

30. en las fiestas…apagaban las luces para escoger parejas en la oscuridad.

sábado, 25 de noviembre de 2017

IR POR LANA Y SALIR TRASQUILADO

Un ladrón entró a robar a UNA peluquería y la dueña lo violó durante dos días

27 de abril de 2009
*Le pegó, lo ató y lo llevó al fondo, donde lo mantuvo secuestrado por 48 horas sometiéndolo como esclavo sexual.
Viktor es un ladrón de 32 años que entró a robar a una peluquería ubicada en la región rusa de Kaluga pero, cuando estaba por irse con el dinero de los clientes, apareció Olga, la dueña del local, una mujer de 28 años, que tras un duro golpe dejó al ladrón tirado en el piso.
Pero eso no fue todo, Olga maniató a Viktor y se lo llevó al fondo del local, donde lo mantuvo secuestrado durante dos días.
Según informa el sitio 20 minutos, la mujer ató al hombre con el cable de un secador de pelo, lo amordazó y le dijo a los clientes que ya estaba por llegar la policía.
Sin embargo, Olga tenía otros planes para Viktor. Después de esposarlo y obligarlo a tomar viagra, el ladrón fue utilizado como esclavo sexual por 48 horas.
Después de dos días, la mujer liberó al delincuente que, paradójicamente, se dirigió a la comisaría para realizar la denuncia por violación, después de pasar por el hospital para controlar las lesiones que tenía en su miembro.
A su vez, la mujer hizo una denuncia por robo y después dijo: “es un idiota. Sí, lo hicimos algunas veces, pero le compré unos pantalones nuevos, le di de comer y de beber y luego, cuando se marchó, le regalé 1.000 rublos (unos 23 euros)”.


https://www.minutouno.com/notas/106851-un-ladron-entro-robar-apeluqueria-y-la-duena-lo-violo-durantedos-dias

viernes, 24 de noviembre de 2017

EL CHE GUEVARA

ARTÍCULOS SOBRE EL CHE GUEVARA (DE LA WEB)

Hugo Pesce Pescetto
(*Tarma, Perú, 17 de junio de 1900 - † 26 de julio de 1969), fue un médico y salubrista peruano.1​ Fue un pensador ilustre del siglo XX del Perú, conocido también como humanista, político y filósofo.2​
Trayectoria
Estudió medicina en Génova, Italia; tras lo cual vuelve al Perú, desempeñándose como docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo maestro y colega posteriormente del gran Dr. Jose Neyra Ramírez.
Luego viajó a Italia, donde fundaría el Partido Social Cristiano,3​ y en el Perú, funda a su regreso en 1928, junto a José Carlos Mariátegui, el Partido Socialista Peruano.
En el campo médico, se dedicó al estudio de la lepra, y es gracias a sus estudios clínicos y epidemiológicos que ayuda al desarrollo de la clasificación de los diferentes tipos y formas de lepra, siendo declarado en su momento, miembro del comité de expertos en lepra de la Organización Mundial de la Salud.
Fueron estos mismos estudios los que lo llevaron a la Amazonia Peruana donde conoce al Che Guevara, en quien dejó una gran huella; influencia que el Che reconoció,4​ al enviarle un ejemplar de su libro "La Guerra de Guerrillas", con una dedicatoria del Che:
«Al Doctor Hugo Pesce, que provocara, sin saberlo quizás, un gran cambio en mi actitud frente a la vida y la sociedad, con el entusiasmo aventurero de siempre pero encaminado a fines más armoniosos con la necesidades de América».Fraternalmente Che Guevara.
Escribió diferentes obras tanto sobre temas médicos como filosóficos y literarios, como: “Latitudes del silencio”, “Lenguaje y Pensamiento".
Héroe de la Salud Pública en el Perú[editar]
Hugo Pesce fallece en Lima el 26 de julio de 1969, a los 69 años de edad.
Debido a su incansable labor médica, social y humanitaria ha sido declarado "Héroe de la Salud Pública en el Perú", por la Organización Panamericana de la Salud y una recopilación de sus obras más importantes ha sido editada bajo el nombre de: Hugo Pesce: Pensamiento Médico y Filosófico5​ por el Instituto Nacional de Salud del Perú.
Después de su muerte, el doctor Hugo Pesce, fue galardonado por el Consejo Mundial de la Paz, con el "Premio Mundial Joliot Curie" a la paz.
***
El Regreso del Che/ 9 de enero de 2003
Se graba en el Perú "Diarios de Motocicleta", el paso de Ernesto Guevara por el país en el que se volvió marxista.
Imberbe Che Guevara, cuando iniciaba sus viajes en moto por América Latina. Era lo que hoy llamaríamos un "mochilero".Der.: El joven actor mexicano, Gael García ("Amores Perros"), interpretará al Che Guevara.
"Conservemos entonces la mirada insepulta de aquellos que supieron/ caer/ y no han caído". César Calvo.
RECOMENDADOS por un médico cusqueño, una noche del verano de 1952 aparece en Breña el joven argentino Ernesto Guevara y su amigo uruguayo Alberto Granados. El doctor Pesce abre la puerta y los hace sentar. Era la hora de la cena. La señora Schereiber, esposa del doctor, saca un bowl de tallarines para que los invitados se sirvan. Guevara, el primero, coge la fuente y, como quien no se entera del asunto, se lo empieza a comer como si aquel fuera su plato. Cuando se da cuenta del error estallan las risas y la señora se apresura en mandar a comprar más pasta para los hambrientos comensales. Así se gestaría el adoctrinamiento del icono revolucionario por excelencia de Latinoamérica.
El Che Guevara inicia su peregrinaje por América Latina en Argentina. Acabará en EE.UU. Sin embargo, la gestación de su carácter revolucionario se incendia en Sudamérica. La explotación en las minas de cobre chilenas y los leprosorios en los que habitó en Perú, el contacto directo con la infrarrealidad hecha costumbre inflaman su espíritu causando una sentida sensibilización. Sin embargo, la indignación por sí sola llega apenas a pataleta o grito cerrado. Es necesaria la canalización del desencanto para gestar a un líder poderoso. Así, entra a tallar el doctor Hugo Pesce, una eminencia en la lepra, además de intelectual, escritor y humanista.
Izquierda, el Che en Machu Picchu en 1952. Tenía 23 años. Walter Sallés (al lado), se encuentra grabando actualmente en Iquitos. La producción, a manos de Redford, se basa en los propios apuntes del revolucionario.
Pesce, fundó en Italia, donde realizó sus estudios, el Partido Social Cristiano, y en Perú, a su regreso, junto a Mariátegui, el Partido Comunista. Su carácter noctámbulo, dado a la tertulia, permitió que el joven Che articulara la base de sus ideas comunistas, las cuales carecía como sistema, al punto que Pesce lo llamara: "el joven de formación sindicalista". Éste, además de introducirlo a la doctrina marxista, le proveyó de casa y comida en el Hospital de la Portada de Guía, hoy semiabandonado. Pero en ningún momento se trató de un acto proselitista. Se trató, de acuerdo al hijo, el arquitecto Tito Pesce, del intercambio de experiencias entre un intelectual comunista con lo que ahora sería un "mochilero", lleno, eso sí, de crudas estampas de la miseria continental.
Aquel encuentro caló tanto en la conducta de Guevara que éste, en la dedicatoria que le hiciera de su libro "La Guerra de Guerrillas", escribió: "Al Doctor Hugo Pesce, que provocara, sin saberlo quizás, un gran cambio en mi actitud frente a la vida y la sociedad, con el entusiasmo aventurero de siempre pero encaminado a fines más armoniosos con las necesidades de América".
Probablemente ésta sea una de las características del comunismo compartido por ambos. Uno signado no por la furia terrorista o el senderismo genocida, sino por la propuesta humanista, el romanticismo como apuesta de vida y el idealismo como línea de conducta. No se trataba de matar al enemigo, sino de cambiar el país. El doctor Pesce, en esa tendencia, fue galardonado después de su muerte, en 1969, con el Premio Mundial Juliot Curie a la Paz.
Gustavo Bueno representará al doctor Hugo Pesce, su mentor ideológico. A la derecha, Pesce en Checoslovaquia, en 1960.
El Che, posteriormente, viajaría a la colonia de San Pablo de leprosos, cerca de Leticia, en la frontera peruana con Colombia. Ahí fue alojado por el doctor Bressani por recomendación de Pesce, para luego viajar en una balsa construida por los enfermos, la Mambo Tango, hacia el norte. El Che dedicó estas palabras a Bressani, quien se tomó la molestia de celebrarle su vigésimo cuarto cumpleaños:
"...Dentro de pocos días dejaremos el territorio peruano, y por ello estas palabras toman la significación secundaria de una despedida, en la cual pongo todo mi empeño en expresar nuestro reconocimiento a todo el pueblo de este país, que en forma ininterrumpida nos ha colmado de agasajos, desde nuestra entrada por Tacna. Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por el Perú y por América unida".
Esta gesta notable en nada se parece al gorilismo autoritario y seudodemocrático del contemporáneo Hugo Chávez. Se encuentra más en las orillas del sueño panamericano, como lo viera Mario Vargas Llosa, antes de su conversión liberal, en CARETAS 378: "Hay una idea clave en la vida y en el pensamiento del Che: la unidad latinoamericana. Esta idea, que acosó a Bolívar, que tuvo en Martí a un lúcido teórico, aparece en el Diario como el supuesto primordial sobre el que ha sido construido el proyecto revolucionario del Che". Y es aquí, en la rara conjunción de sentimiento, pensamiento y acción, que el Che Guevara se formula como un personaje seductor, logrando ser despolitizado y resemantizado en tribus tan dispersas como las barras bravas o las masas consumistas norteamericanas que lo digieren con el logo de Nike.
Unos años después del encuentro, cuando los periódicos consignaron que Ernesto Che Guevara era nombrado ministro de Economía de la revolución cubana, el doctor Hugo Pesce atisbó una ligera sonrisa. Y en privado, comentó a su hijo: "la semilla ha prendido". (Jerónimo Pimentel).
***
Hugo Coya
 Presenta su nuevo libro Memorias del Futuro, una investigación publicada por Editorial Planeta, que revela detalles hasta ahora desconocidos sobre este ícono revolucionario y de los peruanos que lo acompañaron en su infortunio final. 
***
Por Milciades Ruiz /  Resumen Latinoamericano / Mariátegui /23 de Oct. 2015.- Este año recordamos el cincuentenario de la gesta guerrillera de 1965 pero había un escenario mayor en que los miembros del Ejército de Liberación Nacional- ELN participábamos también directamente.
Rememorar los hechos históricos del socialismo ayuda a renovar la fe en los ideales supremos por el que murieron muchos revolucionarios y a cimentar nuestros valores doctrinarios. En la década de 1960, los revolucionarios socialistas de Latinoamérica estábamos muy ilusionados en la liberación de nuestros pueblos a través de la lucha armada al estilo de la Revolución Cubana. En el Perú, como en otros países del orbe muchos jóvenes optamos por seguir ese camino con el anhelo de cambiar las estructuras de dominación imperante e iniciar una revolución socialista.
Este año recordamos el cincuentenario de la gesta guerrillera de 1965 pero había un escenario mayor en que los miembros del Ejército de Liberación Nacional- ELN participábamos también directamente. Me refiero a epopeya que dejaron nuestros compañeros, que combatieron con el mismo nombre de nuestro movimiento, bajo el mando del “Che Guevara” en Bolivia, tras once meses de combates.
Eran los primeros días de Octubre de 1967 en que los corajudos guerrilleros estaban saliendo del fondo de la selva a una cumbre escarpada en la zona denominada “La Higuera”. Entre ellos estaban: Juan Pablo Chang Navarro-Lévano (El Chino) (Francisco) y Lucio E. Galván Hidalgo (Eustaquio). Ya anteriormente había caído Restituto José Cabrera Flores (Negro). Eran 17 guerrilleros cercados por un millar de soldados con armamento de última generación asesorados por oficiales norteamericanos incluyendo la CIA.
El domingo 8 de Octubre se desató el fuego cuando los guerrilleros optaron por romper el cerco subiendo a fuego cruzado. El Che había sido herido y su fusil averiado. A su lado estaba Juan Pablo Chang. Luego ambos fueron hechos prisioneros cuando escapaban quebrada arriba. Al “Chino” lo fusilaron primero y luego al “Che”. La orden era: “No heridos, no prisioneros”.
Lucio Galván y otros nueve guerrilleros se abrieron paso hasta ganar la confluencia de los ríos Grande y Mizque pero al cuarto día, el 12 de Octubre fue alcanzado por la metralla cuando ya había salido del cerco.
Así concluyó el sueño de la liberación continental para nuestros compañeros. Estos días se hablará mucho del “Che” recordando su heroica muerte y su entrega a la causa del socialismo. Muy pocos se acordarán de los peruanos que murieron a su lado por la misma causa. Por eso me permito sacar a flote sus nombres para que no queden en el olvido y se mantengan como ejemplos de honestidad revolucionaria consecuente con los ideales que postulamos. Que sus muertes resurjan como faros de luz que iluminen nuestro camino, por encima de las ambiciones políticas personalistas.
Lucio Edilberto Galván Hidalgo-era un estudiante huancaíno y uno de los becarios fundadores del ELN. Estuvo con Javier Heraud en el pelotón guerrillero cuando se truncó la incursión por Puerto Maldonado en 1963. Persistió en el empeño de la insurgencia armada en los años siguientes especializándose en comunicaciones de guerra. Esa fue la labor que cumplió junto al comando a órdenes del “Che”. Los que lo conocimos recordamos su temple de acero, su voz de mando y su valentía. Murió a los 30 años.
Juan Pablo Chang Navarro-Lévano, era un luchador nato de amplia trayectoria desde sus años juveniles. Deportado varias veces a diversos países, estuvo preso en las peores cárceles del país como El Frontón y el Sepa por su militancia y activismo revolucionario. Precisamente se conoció con el “Che” y con Fidel cuando estaba deportado en México como muchos otros revolucionarios de la época.
Cuando se incorporó al ELN pudimos conocerlo como una persona honesta a toda prueba, siempre sonriente pero muy decidido a luchar por la revolución peruana. Ocupo el cargo de Jefe de la Red Urbana de nuestro movimiento y desarrolló una amplia actividad entre el estudiantado universitario, sindicatos, intelectuales socialistas y la preparación de nuevos cuadros para la lucha armada.
Con motivo de su viaje a Cuba para asistir a la Conferencia Tricontinental de La Habana en Enero de 1966, compartió con los líderes revolucionarios de África, Asia y América Latina la consigna lanzada por el “Che” de crear muchos Vietnam como estrategia de lucha contra el imperialismo para lograr la liberación de los pueblos del mundo. Luego pudo contactarse con el “Che” que ya estaba en la clandestinidad, asumiendo el compromiso de incorporarlo a la guerrilla “Javier Heraud” que estaba operando en Ayacucho.
Tiempo después, por circunstancias conocidas, se vio precisado compartir con el “Che” la campaña guerrillera en Bolivia como era su anhelo y en este afán tuvo una muerte gloriosa al entregar su vida a la causa de la revolución continental. Hoy que los jóvenes del campo y la ciudad luchan contra el sistema que nos oprime echamos de menos a estos valerosos compañeros que dejaron un vacío de liderazgo que hasta ahora no ha sido cubierto.
Ellos dejaron todo por la causa del socialismo lo que contrasta con la actitud de quienes no quieren desprenderse de nada ni por la unidad necesaria. Pero el proceso histórico nos trae nuevas perspectivas y la globalización capitalista ha generado la globalización de la lucha revolucionaria. Se avecinan tiempos difíciles en que habrá muchos motivos para la defensa popular frente a las agresiones neoliberales. El sistema de opresión social se deteriora cada vez más y colisiona con las aspiraciones sociales. Seamos dignos de nuestra concepción socialista. ¡Hasta la victoria. Siempre!
***
Milciades Ruiz.
Ex integrante del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Perú, con Héctor Béjar y Javier Heraud, en 1963 y 1965, respectivamente. Autor de Opúsculo sobre la insurgencia guerrillera peruana de 1965 en su 50 Aniversario
***
Humor
Se cuenta que el che fue Ministro de economía  porque  entendió mal. Pensó que el que quería un economista para el gobierno cubano él dijo yo pero pensando que había preguntado quién es comunista.




jueves, 23 de noviembre de 2017

PREMONICIÓN

V22_sueño
PREMONICIÓN

Esa vez vi una mujer
muy parecida a ella
Solo que era más joven
Mucho más joven
¿Veinte años menos?
Tal vez treinta sería decir mejor

Subía la escalinata del bus
Pasaba la tarjeta por el lector
Libre ya
Yo, adelante, sentado
miraba a mi gusto su derrier

Yo, que soy tímido con las mujeres
Me arrimé hacia la ventana
Y le ofrecí el asiento del lado
Oh sorpresa,  aceptó y se sentó
Diciéndome   gracias señor

-No sé dónde la he visto antes, pregunté
Y ella para sorpresa dijo:
-Yo también, que gracioso

¡Qué gracioso…!
Lo que solía emplear más mi mujer
Cuando estaba de humor

Y su cadencia de voz era igual
Y su cabello negro largo y sedoso
Y sus hoyuelos graciosos
Cuando trataba de sonreír

Y el nudo de su pañuelo
Como ella solía atar
Solo que era más joven
Mucho más joven
¿Veinte años menos?
Tal vez treinta sería decir mejor

-Usted debe ser de la villa de San Juan,
despunté el lugar de donde era Alí
Y ella respondió
No, pero gracioso
tengo un cuñado que es de allí

-¿Qué haces por la vida?, curiosee
-Estoy estudiando computación
-¿Dónde?
-En el paseo Colón

¡No podía ser!
Mi mujer había estudiado en esa calle hace treinta años
Tanta coincidencia no podía ser;
Y en un tris se levó como si le halara aire misterioso
y despacito entre la gente que salía se esfumó

Quedé incierto
Apeado, y de regreso a casa
no encontré a mi mujer
Mi hijo asustado me dijo que le habían llevado a la clínica
Fui y me dijeron
Había llegado muerta.
__
jrosual


miércoles, 22 de noviembre de 2017

MI PERRA COCA

V22_ventanas_vb
MI PERRA COCA

Mi perra Coca sabe que le juego
que no tengo niños
que los míos son grandes
y están por el mundo
haciendo vida propia

Última casa  que me espera
la caja parda de madera
el hueco de mi soledad
-sabe- es hondo y profundo

Mi perra Coca sabe que le juego
Aunque  soy medio bruco jugando
Le jalo las orejas, la cola
le pellizco sus costillas , pero
sabe lo hago con cariño

A veces el hocico enfadado
entre abriendo sus belfos
muestra  caninos e incisivos,
gruñe pero no me hace nada

Por sus dientes aun es maltón
Tiene mis años mismos de estadía
A ella trajeron yo llegué a  casa
Por ser hembra la regalaron
a mí por dármela de vozarrón

Mi perra Coca sabe que le juego
gruñe pero no me hace nada.
__
jrosual


martes, 21 de noviembre de 2017

NADIE QUERÍA IR AL ARCO

V12_la casa vieja
NADIE QUERÍA IR AL ARCO

Éramos cinco
Todos vecinos
De la ensenada
Enfrentaríamos
A los de abajo
-los de la pampa-

El mayor no pasaba doce
el menor  nueve
Nico el aguatero
(su madre vendía agua)
Raymundo el tendero
(su padre tenía una tienda)
Luis, del pasaje La merced
Amado el bien parecido
Aniceto, Patada de mula
(Usaba  prótesis de fierro)
Johnny  Beckembauer
(hincha de los alemanes)
Y yo, Chendo, el cabezón

Entonces  la regíamos
Para quién iría al arco
Porque nadie lo quería
Papel ganaba a piedra
Piedra ganaba a tijera
Tijera ganaba a papel
Y salía yo de guardameta.
__
jrosual


lunes, 20 de noviembre de 2017

LA LLAMA DE LA VELA

v22_comentarios irreales / sueño_vb
LA LLAMA DE LA VELA

El edifico trasero de la casa declina
Bajar allí era pisar harto pedruscos
terreno acamellado mal formado

Aun así, bajó apurado
al costado de la puerta
está el fogón de  cocina

La paila chirriando aceite
los filetes pimentados
sobre un plato de loza

¡Mamá, mamá!, llamó
Nadie respondía
No encendía la luz eléctrica
solo  alumbraba una vela

El cuarto era grande
dos camas tres camarotes
buscó entre ellas a su madre
solo sus hermanos menores dormían

¡Mamá, mamá!, gritó
Y su madre no estaba
entonces vio la llama apagarse
y nadie se despertaba

Más tarde
Recordando ese sueño raro
en ese instante, cotejó
al otro lado de la ciudad
su madre moría.
__
jrosual


domingo, 19 de noviembre de 2017

LA OGRA MADRE

V12_ woman_sueño
LA OGRA MADRE

Aquella muchacha iba delante…
Batallaba mi deseo
Por mandarle un lance

En mis sueños soy osado
Con cualquier fémina,
Cosa que en vivo, pasmo

Como si mi pensar oyera
volvió una vez la cabeza
Me vio de abajo arriba, ¡y nada!

Pero el destino quería
que nuestro camino
el mismo rumbo llevara

Soñaba mi carro todo terreno
abatiera esa duna arenosa
por eso la seguía mirando

Se detuvo en una puerta
y yo muy fino la despido
cuando el timbre, ella toca:

Adiós florecilla del campo
triste me voy en abandono
la dejo con todo su encanto

En mis sueños soy osado
Con cualquier fémina,
Cosa que en vivo, pasmo

Y ella renueva su mirada
de esas que en silencio
dicen todo y no hablan nada

Metros más allá me planto
Sitio, paraderos de buses
Al abrir la puerta escucho:

¡Te he dicho que no vinieras!
-Voz áspera de una matrona
Espetó a venas inflamadas-

-Mamá, ¿cómo estás mamita?,
enterneció mi bella mona
sin apocarse de la mamá herida

Siguió esa voz  enconada
-¡Lárgate, no te necesito!,
Mano jarras trancó la puerta

-Madre te quiero mucho-
y su mejor sonrisa devolvía-
Te he extrañado tanto…

Y la ogra le escupió la cara
que le hizo bajar la cabeza
y en silencio se limpiaba

-Perdón, mamacita linda
Te quiero mucho, insistía
¿Por qué usted no me perdona?

Aquella torva le tiró la puerta
y a ella se le vio impotente
pegada al barniz de la puerta

Se abrió ésta y la inclemente
le echó un baldazo de agua
y volvió a cerrar, maldiciéndole

Esto terminó desmoronarla
prorrumpió en largo sollozo
sobre el diluvio que goteaba

Y sus lágrimas se unían al río
De piel y alma de hija dolida
y sus rodillas buscaban auxilio

Volví presto hacia ella
abrí amplio mis brazos
todo lo que más podía

y ella se filtró entre ellos
y  de llorar no dejaba
ora yo secaba sus lágrimas.. .
__
jrosual



sábado, 18 de noviembre de 2017

UN PERUANO UNA CÁMARA II


V22_este país _vb
UN PERUANO UNA CÁMARA II

Un peruano una cámara
filmando a otro peruano
orfebre grabando piedra
lo que piensa  su mundo

Una moto* la cuesta sube
una de cien vueltas diarias;
Esculpiendo lo que no cree
diez picapedreros forzados

Grabando talladores de aros
La flor gigante de amancaes
Dos niños danzante de tijeras
Replanado como aves de presa

Un peruano una cámara
filmando a otro peruano

Hurra vegetación estacional
área que cuida la comunidad
llenas las lomas de lúcumo
-entre neblinas- la tara el mito

Vizcachas zorros búhos halcones
Una pareja prendado de amor

Peloteros en la cima jugando
Mirando el mar desde lejos
Un aerolito metálico destella
sobre el desierto cercano

Un peruano una cámara
filmando a otro peruano
pa trasmitir en hora punta
en vez de ver cojudezas

Un peruano una cámara
filmando un ovni celeste
que viene desde tan lejos
por ver Las líneas de Nazca

¿Por qué no ver estas cosas
que estar oyendo sonseras?

__
*el gobierno no crea fuentes de trabajo al joven, entonces éste compra una moto lineal y lo adapta para pasajeros y de taxear vive él y su familia. Eso no le ocurrió al gobierno, ellos crean su forma de sobrevivir
El taxi cholo como peyorativa se les llama  existen decenas de miles ascendiendo los cerros donde habitan los relegados y olvidados.


viernes, 17 de noviembre de 2017

SI TUVIERA UNA TELEVISORA

V22_este país_vb
SI TUVIERA UNA TELEVISORA

Si tuviera una televisora
cuatro reporteros estables
visitarían, poncharían
costa sierra y selva
y Lima metropolitana

Los  mandaría
a lugares recónditos
lugares olvidados
entrevistar
a la persona humana
a la unidad comunitaria
al hábil al inhábil
al niño, al senil
y lo mostraría
en mis horas preferenciales

Poncharles
cómo le hacen
para sobrevivir
en esta incivil ciudad
al que se allanaron
Por oportunidades
Y solo se enteraron
Que tienen sus brazos
Con qué van pintando
silenciosamente
sus dunas en albores

Y de la regiones del país,
sin duda, habría mucho descubrir

Tendría mi televisora en un cono
Involucrándome con el pueblo
Darles voz, cabida
A tantos egresados diferentes áreas
Una patadita
les recordara no están solos

Psicólogos, historiadores
Sociólogos, médicos rurales
Estudiantes y vacantes
daríales oportunidad
sus temas desarrollaran
sus anhelos considerados

Muchas veces lo que quieren
es mostrarse,  ser escuchados

Si tuviera una televisora
Convergería a  otras empresas
a tener labor magnánima
solidarizar al carente
al rebelde adolescente

Apoyarle según sus inclinaciones
dibujo
fotografía
diseño grafico
artes escénicas
y tantas otras cosas

y los mejores
devolvieran la inversión
A las empresas que le propiciaron
Un par de años como pasantes*

Todo no debe constreñirse  al interés
La mejor inversión  gobierno- empresa
Es invertir en nuestros jóvenes
Si no se hace
La resulta  será  lamentable
Papá gobierno tenderá  invertir más: salud
Penitenciarias, ayuda social
Y el empresario en acuartelarse
Invertir mejores equipos de seguridad

Pero si la juventud es educada
Y tiene trabajo: fuente de toda riqueza
Ponderación de su estima
podrían formar sus propias empresas
no necesitarían a papá gobierno
Valdrían por sí mismo, aportarían
Y sobre todo legarían  a sus hijos
El buen camino corrector

Si tuviera una televisora
Ay, si tuviera.
__
*Una especie de Serums: Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud


jrosual

jueves, 16 de noviembre de 2017

Después del partido

Perú al Mundial: Celebración del gol de Jefferson Farfán activó alarma de sismo en Lima
La alerta de la aplicación Sismo Detector se activó producto de la celebración del golazo de 'La Foquita'.

¡Increíble! Tal fue la emoción de los hinchas peruanos tras el golazo de Jefferson Farfán en el minuto 26' que provocó que la alerta de la aplicación Sismo Detector se activara. Así como lo lees.

Y es que Perú venció 2-0 a Nueva Zelanda y alcanzó la gloria tras clasificar al Mundial Rusia 2018 en el Estadio Nacional luego 36 años.

La cuenta de Twitter Sismologia Chile compartió el tuit de Sismo Detector, cuyo sistema reportaba un sismo "en tiempo real en la provincia de Lima". El tuit, como era de esperarse, despertó el interés de más de un usuario en la red social. Muchos reportaron no haber sentido ningún movimiento telúrico.
Sismologia Chile @SismologiaCh
Increíblemente la detección se produjo en el momento exacto en que #Perú anotó al gol en el partido de repechaje ante #NuevaZelanda. https://twitter.com/alerta_sismo/status/930989560896647169 …
21:46 - 15 nov. 2017

¿Pero qué fue lo qué ocurrió realmente? La cuenta Sismologia Chile tuvo que aclarar el incidente y lo explicó así: "Increíblemente la detección se produjo en el momento exacto en que Perú anotó al gol en el partido de repechaje ante Nueva Zelanda".


En respuesta a @SismologiaCh
Se confirma que no existe ningún movimiento telúrico natural en Lima. Al parecer la emoción de los peruanos hizo activar la aplicación.

Minutos después, y debido a las preguntas de muchos usuarios, Sismología Chile confirmó "que no existe ningún movimiento telúrico natural en Lima. Al parecer la emoción de los peruanos hizo activar la aplicación".


Yo nací a medio siglo

V23_afición
YO NACÍ A MEDIO SIGLO

A los veinte gocé México 70
A los 28 el mundial Argentina
Y el 82 de España
-Con el representativo peruano,
Tenía 32 años esa última vez-

Es decir, por mí
si no volvía a clasificar
Ni tanto la pena
Pero eso no es la cosa
Mis hijos treintañeros
Los amigos de mis hijos
Sus contemporáneos…

Cuando germinaron sus sueños
Tenían 16, 20, 24, 28 años
¡y nada!

Y podría decir lo mismo de Farfán
Siendo éste jugador de selección 
Pero no tuvo la satisfacción
participar en un mundial

Por eso que esta generación
Se vio contagiada por el mundo
Con el deseo de volver a ver
Su selección en una máxima

Por eso se les ve a los jóvenes
El modo sele pintado en la cara
la bufanda que reza Arriba Perú
La mitra de papa roja y blanca

El caminante que viaja por ver
Donde la selección vaya
vendiendo chaquiras
para costear su pasaje

Al que se disfrazaba de cuy
y rapeaba por la calle feliz
Por eso en Boston Roma
Nueva Zelandia gritaron:

¡Vamos peruano
esta noche tenemos que ganaaar!

Desde lo alto la avioneta con el mupis
¡Contigo Perú!

Desde tierra adentro mineros arengando
¡Porque yo creo en ti
vamos vamos Perú!

Mar adentro los pescadores el rugido:
¡Perú campeón, Perú campeón 
Es el grito que repite la afición!

Hasta en el lecho despertaría los idos
Entre ellos mi padre
¡Ole, ole, ole Jeffrey, Jeffrey!
¡Ole, ole, Christian Christian!

Las señoritas empleadas del banco
puesta la camiseta de la selección

Los críos de las seños
con la mica de la franja

Y Farfán lo demostró llorando
Cuando metió el gol de la clasificación 
Ya se le iba el tren 
Cuatro años más no lo llamaban
Como le pasó a Pizarro
a  Maestri, a Chemo del Solar
y tantos otros

Por eso Jeffri lloró a mares
Le llegó a último momento
Ser partícipe de esta gesta
Después de varias vicisitudes

Y al moreno le nació el sentimiento
Por su amigo y compañero Guerrero
Que debió estar en el definitorio
Porque si estamos como  estamos
Un 90% se le debe a él

Si hubiese perdido Perú
Si hubiese ganado Zelandia
Hubiese un descorazonamiento
Un romper de corazones
otra ilusión quebrada
años más de mustiedad
Validaría otra generación perdida

Eso me hubiese dolido tanto
Gracias a dios no sucedió

Celebren ustedes pues
mis hijos treintañeros
Los amigos de mis hijos
Sus contemporáneos
Celebren ustedes jóvenes
Como lo celebramos nosotros
-la última vez, tal vez-
Hace treinta seis años
¡Viva el Perú carajo!


 __
jrosual

UN PERUANO UNA CÁMARA


V22_Ventanas_vb
UN PERUANO UNA CÁMARA

Un peruano una cámara
filmando a otro peruano
residente en un país lejano
que sabe el idioma nativo
y le lleva a lugares insólitos

Un peruano una cámara
Yendo por disimiles países
en busca de cosas nuevas
y enviarlo  aquí, a casa
difluir nuestra hora punta

Un peruano una cámara
yendo por las calles de Beirut
semejanza o no a la nuestra
Oírle comentar en off

Si la grandeza  de la pirámide
subyuga como lo nuestro
nuestro paisano explicara
Como si estuviéramos al lado

Mucho mejor sería
que noticiar infidencias
en programas  realities
que solo degrada a todos

Un peruano una cámara…
 __
jrosual


Gracias Gareca


HINCHA PERUANO CORRE DESNUDO TRAS VICTORIA A RUSIA 2018

miércoles, 15 de noviembre de 2017

martes, 14 de noviembre de 2017

LA FARÁNDULA

V22_WOMAN_vb
LA FARÁNDULA

Cuando la mujer ve todas sus trampas
Utilizadas para cazarle han fallado
Viendo que él opta buscar otra
entonces ve la ocasión del agravio

Fuera del ámbito ventila la relación
si posible a medios de comunicación  
denuncia por maltrato psicológico
o abuso sexual contra su voluntad

Opinión y justicia le hacen caso
No tiene coraje  acabar bien relación
A pesar que no es ajena a la traición
Es el mundo de la farándula de hoy
Que no a pocos acapara la atención.


lunes, 13 de noviembre de 2017

Breves

V22_breve_Alania_vb
SU VOZ

Cómo gusta su timbre de voz
A pesar que dice necedades
A pesar  del daño que me hizo
Me llega al profundo esa voz
De entonación melodiosa
Cuando no sabe quién le llama
Pero luego inunda asperezas

Cuando descifra que es la mía.

***
V22_breve_escribir_vb

Cuando se responde una entrevista debe usarse las pausas de acuerdo a nuestra inteligencia (de hilar los pensamientos adecuadamente) y no como el entrevistador u otro panelista  -con más experiencia en esos menesteres-  lo hace. Uno debe ser uno.

***
V22_breve-escribir_vb
MI PÁGINA

Mi problema es mucho pensar
irrogándome la idea
que todo es potable
útil para escribir

Pero eso no es así
Y como la acto es de a dos
-Yo y mi página que espera-
No hay otra fuerza que me impida dilucidar
Los dejo a ustedes su opinar.

__
jrosual

domingo, 12 de noviembre de 2017

Desnudando a Einstein


Desnudando a Einstein
Una soleada mañana de viernes, el 14 de marzo de 1879, vio la luz un bebé de cabeza deforme y gordo. Tanto que su abuela se lamentó: "¡Demasiado gordo!". Al día siguiente, su padre, un comerciante de colchones, acudía al registro. "N.º 224. Hoy, el comerciante Hermann Einstein, residente en Ulm, calle Bahnhofstrasse B n.º 135, de fe israelita, conocido personalmente, se presentó ante el funcionario del registro abajo firmante y declaró que de su esposa Pauline Einstein, nacida Koch, de fe israelita, nació [...] a las 11:30 de la mañana, un niño del sexo masculino que recibió el nombre de Albert."
Poco vivió Einstein en Ulm. Al año siguiente su padre, aconsejado por su hermano Jakob, decidió mudarse a Múnich para emprender juntos un negocio de instalaciones de gas y agua. Pero ése no era el verdadero objetivo. Jakob, ingeniero de formación, quería formar parte del novedoso mundo de la electrotecnia (la primera calle iluminada con electricidad fue Main Street de la californiana Menlo Park en la nochevieja de 1879). Jakob había inventado una dinamo que quería comercializar. Einstein vivió parte de su niñez en una hermosa casa a las afueras de Múnich, donde nacería su hermana Marie -o Maja como la llamaría Einstein toda su vida-, a la que siempre estuvo muy unido.
Aunque el mismo Einstein dijo que empezó a hablar tarde, cuando tenía más de tres años, esto no es del todo cierto; su abuela recuerda en una carta "sus divertidas ideas" cuando tenía dos años. Otro de los mitos más extendidos del niño Albert es que no se le dio bien el colegio. Todo lo contrario, fue un alumno aplicado: "sigue siendo el primero de su clase y las notas son excelentes", escribió su madre. El ambiente familiar propició que el joven Albert se acercara a la ciencia y las matemáticas: su padre tenía un talento natural para ellas que no pudo desarrollar, pues su familia no pudo permitírselo, y su tío era un apasionado de la ciencia y la técnica; él le enseñó el teorema de Pitágoras.
Cuando tenía cinco años, sus padres contrataron a una institutriz para que adquiriera cierta educación formal, pero terminó bruscamente cuando Albert le arrojó una silla a la cabeza. Su madre Pauline, una mujer de fuerte carácter -todo lo contrario que su marido, un hombre tranquilo y más bien pasivo-, era una pianista de talento y transmitió su pasión por la música a sus hijos: a Albert el violín y a Maja el piano.
El pequeño Albert tenía cierta inclinación a la soledad y le encantaban los juegos que exigían paciencia, como construir castillos de naipes de hasta 14 pisos. Resulta llamativo que ya de muy niño le horrorizaba lo militar hasta el punto de tener verdadero pavor a los desfiles. Esta aversión a la autoridad impuesta la padeció en el instituto, el Luitpold Gymnasium. Allí un profesor le dijo una vez que estaría mucho más contento de no tenerlo como alumno en su clase. "¡Pero si no he hecho nada malo!", contestó Einstein. "Sí, es verdad -replicó el profesor-. Pero te sientas en la última fila y sonríes, y eso viola el sentimiento de respeto que un maestro necesita en su clase." Ese muchacho que se sonreía en la escuela fue después el viejo que cuando le dijeron que el padre de la bomba atómica, Robert Oppenheimer, iba a ser acusado de espía soviético, se rió y dijo: "Lo que tiene que hacer es ir a Washington, decir a los funcionarios que están locos y volverse a casa".
Los negocios no marcharon bien y en 1894 la familia Einstein se hizo cargo de una fábrica en Pavía, cerca de Milán, dejando a Einstein interno en el instituto. Desesperadamente solo y odiando profundamente la mentalidad germánica del militar "paso de la oca", se marchó a Italia sin acabar el curso y con la decidida intención de renunciar a su nacionalidad alemana. En Italia pasó los momentos más felices de su vida, viviendo a su aire, viajando, escuchando música, leyendo... Pero los negocios volvieron a marchar mal y su padre le incitó para asegurarse un porvenir. Einstein decidió prepararse por libre al examen de ingreso del Politécnico de Zúrich. Suspendió.
El director del Politécnico le instó que se preparara en la Escuela Cantonal de Aargau, en la ciudad de Aarau. Acostumbrado a la férrea disciplina germánica, el espíritu de libertad que allí se respiraba sorprendió a Einstein. Y fue en Aarau, con 16 años, donde se planteó una insignificante pregunta que le obsesionó durante mucho tiempo: ¿Qué impresión produciría una onda luminosa a quien avanzara a su misma velocidad? Acababa de nacer la teoría especial de la relatividad.
Ya en el Politécnico conoció a quien sería su primera mujer, Mileva Maric, una serbia cuatro años mayor que él y coja desde su infancia. Su amor por ella le enfrentó con sus padres, especialmente con su controladora madre Pauline: "Echarás a perder tu futuro y cerrarás el camino a tu propia vida". Después de una época de mera supervivencia, saltando de un trabajo temporal a otro -cuando lo tenía- con una familia empobrecida y un padre cada vez más enfermo, Einstein fue contratado en la Oficina de Patentes de Berna el 23 de junio de 1902. Cuatro meses más tarde moría su padre dando consentimiento a su boda con Mileva.
Y llegó el año milagroso de 1905. Einstein publicó en Anales de la Física cuatro artículos destinados a hacer historia. Su genio salió a la luz y le empezaron a ofrecer puestos académicos. Max Planck, el padre de la teoría cuántica, comparó a Einstein con Copérnico. Pero en 1919, al comprobarse su predicción de que la gravedad del Sol curvaba la trayectoria de los rayos de luz, se le canonizó. Se dio su nombre a niños y a puros y el London Palladium le pidió que se asomara al escenario durante tres semanas, fijándose él mismo el sueldo. Los medios de comunicación titulaban sus teorías como los logros más importantes del pensamiento humano y sus ecuaciones aparecían en la primera página de los periódicos.
A comienzos de los 30 las universidades de Oxford, Jerusalén, París, Madrid y Leyden le ofrecían todo tipo de prebendas con tal de que fuera profesor suyo. Pero quien se lo llevó fue el recién creado Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. El 17 de octubre de 1933 Einstein, en compañía de su segunda mujer, Elsa, su secretaria Helen Dukas y su ayudante Walther Mayer, llegó a Nueva York. Como dijo el físico Paul Langevin, "el Papa de la Física se ha mudado de casa y EE UU se ha convertido en el centro mundial de las ciencias naturales". Allí, entre los árboles que llevaban a su casa en la calle Mercer, se forjó la leyenda.
El 1 de octubre de 1940, en Trenton, New Jersey, Einstein junto a su hijastra Margot (a la izquierda) y su secretaria Dukas (a la derecha) juran su cuidadanía estadounidense.
Pero Einstein no fue sólo un físico. También estuvo comprometido con la humanidad. Su pacifismo a ultranza -a menudo prestaba su nombre a declaraciones por la paz- se vio truncado al apoyar firmemente la construcción de la bomba atómica. Incluso copió de nuevo de su puño y letra el artículo original sobre la relatividad que publicó en 1905 para recaudar fondos para la guerra -en un determinado momento, mientras dictaba a su secretaria, levantó la cabeza y exclamó: "¿He dicho yo eso? Podía haberlo hecho sin tantas complicaciones"?. En la subasta alcanzó los 6 millones de dólares.
Einstein también fue un hombre comprometido políticamente. Admiraba el coraje político de personas como Walter Rathenau, ministro de Asuntos Exteriores de la República de Weimar. Tras su asesinato escribió: "No es mérito ser un idealista cuando uno vive en babia; él fue idealista aun viviendo en la tierra y conociendo su hedor como casi nadie". Pero había algo que no lo convertía en buen político. Bertrand de Jouvenel decía que la principal característica de un problema político era que admite arreglo, pero no solución. Algo inaceptable para el genial físico. Así, cuando en noviembre de 1952 murió el presidente de Israel Chaim Weizmann y el Primer ministro David Ben-Gurion decidió ofrecerle la presidencia, éste preguntó a su secretario personal: "¿Y qué hacemos si acepta?". Por suerte para ellos, no lo hizo.
El 18 de abril de 1955, una hora después de la media noche, su corazón dejó de latir. Dos días antes había dicho a un amigo íntimo: "No estés tan triste. Todos tenemos que morir".

 Desmontando al mito
El físico afable y humilde también tuvo una hija ilegítima, un matrimonio fracasado, demostró desdén hacia las personas que le rodeaban y solo amó una cosa en su vida: la ciencia.
"Si todo el mundo viviese una vida como la mía no habría necesidad de novelas", le dijo Albert Einstein a su hermana Maja cuando no era más que un joven de 20 años que acababa de solicitar la nacionalidad suiza. El problema es que una buena parte de esa vida fue ocultada al público y a los historiadores de la ciencia por sus representantes legales. Así, cuando su hijo Hans Albert murió de un ataque al corazón en 1973, muchos de los secretos de su padre reposaban en el interior de una caja de zapatos en la cocina de su casa en Berkeley: la correspondencia familiar desde finales del siglo XIX. La colección era tan delicada que los albaceas de la herencia del físico, que tenían el control legal sobre la publicación de sus palabras, fueron a juicio para impedir que Hans Albert publicase parte de ellas tras la muerte de su padre. No es extraño que los guardianes de la reputación del sabio, su secretaria Helen Dukas y el economista Otto Nathan, recibiesen el apelativo de "los sacerdotes de Einstein". ¿Qué podía ocultarse en las cartas y escritos del hombre del siglo de la revista Time?
Tras la muerte del sabio, su secretaria Helen Dukas se convirtió en defensora a ultranza de su reputación, de forma que ningún hecho de su vida que pudiera empañarla trasluciera al exterior. Mantuvo la imagen idealizada del físico y no permitió que ningún historiador tuviera acceso al verdadero Einstein.
Einstein se definía como un hombre solitario, un Einspanner (un coche tirado por un único caballo), y así se debe entender su vida. Bertrand Russell lo describió como alguien a quien los asuntos personales no ocuparon gran cosa en su mente. Su imagen de genio excéntrico y comprometido con la humanidad le convirtió en, como el propio Einstein bromeaba, un santo judío. Sin embargo, fue un hombre cuyas palabras en público se contradecían con sus hechos en privado, fue un hombre "cuya combinación de visión intelectual y miopía emocional dejó detrás de sí una serie de vidas dañadas".
La primera de ellas fue la de Marie Winteler, la hermosa hija del matrimonio que acogió al dieciseisañero Einstein en Aarau cuando se preparaba para el ingreso en el Politécnico de Zúrich. Marie era dos años mayor que él y ambos se enamoraron profundamente, como los dos adolescentes que eran. Su estancia allí fue uno de los periodos más felices de su vida. Pero al terminar el instituto y marchar al Politécnico en 1896 las cosas cambiaron. Einstein sugirió, sin previo aviso, que debían dejar de escribirse. Es más, y según se desprende de las cartas de Marie, Albert pareció acusarla de querer acabar con su relación al irse de maestra a Olsberg, al noroeste de Aarau y más lejos de Zúrich, donde se iba él. Pero eso no le impedía enviar la ropa sucia a Marie para que se la lavara. La relación continuó, más por empeño de Marie que de Albert, quien había posado sus ojos en una compañera de clase, Mileva Maric. No está muy claro cuándo dio por terminada su relación con Marie -simplemente, dejó de escribirla-, pero en las vacaciones de primavera de su primer año en Zúrich marchó a ver a su familia a Pavía en lugar de esperar a que Marie se reuniese con él tal y como había planeado durante el invierno. La ruptura sumió a Marie en una profunda depresión de la que tardó bastantes años en salir. Cuando se casó, Einstein dijo a su amigo Besso que eso ponía fin a uno de los peores puntos negros de su vida.
Mientras, todo el interés del joven Einstein estaba dirigido a la serbia y coja Mileva. Y es que a Einstein siempre le gustó la compañía de las mujeres, aunque nunca estuvieron por encima de su pasión por la ciencia. Marie, consciente de su inferioridad intelectual respecto a Albert, temía ser poca cosa para él y que debido a eso perdiera interés por ella. Eso no sucedía con Mileva. Acostumbrado a las conversaciones burguesas y casi frívolas de las mujeres a las que había dedicado sus atenciones, Einstein quedó fascinado por ésta. Y mientras Marie le escribía desde Olsberg, Albert iba a conciertos con Mileva.
En 1900, el año del examen de licenciatura, la Sección VI A, de Física y Matemáticas, del Politécnico de Zúrich tenía 5 alumnos: Marcel Grossmann, el vástago de una rica familia que estuvo a su lado en los tiempos de penuria y quien, a través de su padre, le consiguió el trabajo en la Oficina de Patentes; Jakob Ehrat, a menudo compañero de pupitre de Einstein y a cuya madre iba a visitar siempre que se sentía sólo; Louis Kollros, quien sacaría la mayor puntuación en el decisivo examen final; y la serbia de ojos oscuros y bonita voz Mileva, de 21 años.
Su relación fue creciendo lentamente durante los 4 años de estudios en el Politécnico. Einstein la veía como su camarada intelectual y para la fecha del examen la amistad se había convertido en romance. El ya ciudadano suizo quedó el cuarto (4,91 sobre 6) y Mileva no aprobó, algo que la deprimió profundamente. Pero el amor entre ellos iba a enfrentarse a un gran reto: la madre de Einstein. Cuando vio que esta relación era algo más que uno de sus clásicos flirteos, se enfadó muchísimo. Como buena alemana, Pauline creía que los serbios eran de una clase inferior. Y no sólo eso: "Ella es un libro, igual que tú (...). Pero tú deberías tener una mujer. Cuando tengas 30 años, ella será una vieja bruja".
En enero de 1902 sucedió un "incidente" que iba a marcar profundamente su relación y del cual nada se supo hasta 1987: Mileva dio a luz a una hija, Lieserl. La actitud de Einstein, que se encontraba trabajando como profesor en Schaffhausen mientras que Mileva permanecía en Zúrich, es llamativa. Durante el embarazo sus cartas revelan a un padre expectante y entusiasmado. Sin embargo, tras el nacimiento de Lieserl, adoptó una actitud distante y fría. No la volvió a mencionar en sus cartas y jamás fue a verla. Después de un pacto de silencio, ninguno volvería a escribir sobre ella. La hija ilegítima de Einstein desaparece de la historia dos semanas después de su nacimiento y jamás ha vuelto a saberse nada de ella.
La relación entre ambos se resintió y Mileva no volvió a ser la misma. A ello habría que añadir que por segunda vez suspendió el examen de licenciatura. A pesar de todo, se casaron el 6 de enero de 1903. Einstein, ya en la Oficina de Patentes, se volcó en su trabajo y la pericia científica de Mileva le convirtió en "su colega". ¿Pudo esto, a la larga, afectar a su matrimonio? Años después confesaba: "Muy pocas mujeres son creativas. No enviaría a mi hija a estudiar Física. Estoy contento de que mi (segunda) mujer no sepa nada de ciencia". Para Einstein, la ciencia hacía a las mujeres agrias. Quizá por ello dijera de Marie Curie: "nunca ha escuchado cantar a los pájaros".
Con el paso de los años, el matrimonio fue enrareciéndose. En mayo de 1912 la discordia ya era obvia. Para entonces Einstein había retomado su relación con su prima Elsa, la que sería su segunda mujer -el primer mensaje que Einstein le mandó el 30 de abril era una nerviosa declaración de amor-. Su papel en la desintegración del matrimonio no está claro debido al natural secretismo con que Einstein envolvió su vida. Lo cierto es que la evolución del matrimonio Einstein-Mileva desde ese año hasta su divorcio en 1919, justo el año en que el físico se convirtió en una figura reverenciada a nivel mundial, fue el clásico: distanciamiento, peleas, falta de relación... incluso llegó a pegarla.Sus hijos, Hans Albert y Eduard, sufrieron la separación y fueron usados como arma arrojadiza. La relación que tuvo con ellos fue irregular: sí ejerció de padre, pero la ciencia siempre estuvo por encima. Un momento crítico sucedió al sufrir Eduard un colapso mental. Mileva y Hans Albert le pidieron que regresara a Suiza para ayudarle. Einstein les contestó que prefería quedarse en Berlín, donde entonces era profesor. Primero, porque creía que allí podía hacer un buen trabajo científico; segundo, porque estaba convencido de que Mileva había envenenado a sus hijos contra él. Eduard, esquizofrénico, terminó sus días en una institución mental de Suiza.
Einstein se divorciaba el 14 de febrero de 1919 y se casaba con Elsa el 2 de junio. Su segunda mujer fue la pareja que necesitaba: cuidaba de él tan amorosamente como podría hacerlo una madre. Einstein, convertido en una figura legendaria, se dedicaba a su verdadero amor: la ciencia. Claro que no descuidó a las mujeres. Muchos estudiosos piensan que fueron, casi sin excepción, relaciones puramente platónicas pero lo suficientemente intensas como para que sus dos mujeres tuvieran celos. Hasta el punto de que a Elsa, enfrentada al secreto a voces de la relación entre su marido y Margarete Lebach, una joven rubia austriaca, sus hijas le aconsejaron separarse.
Poco a poco Einstein fue expresando cínicos comentarios acerca del matrimonio: "Tuvo que ser inventado por un cerdo sin imaginación, esclavitud en un envoltorio cultural...". Algunos le han acusado de misoginia, pero su actitud hacia las mujeres fue la misma que hacia los hombres: a todos trató con distante cortesía y amabilidad. Einstein fue un hombre preocupado por la humanidad, pero indiferente con los seres humanos concretos, a quienes valoraba únicamente por su capacidad intelectual (por eso Elsa siempre se sintió inferior).
El éxito de sus teorías le convirtió en leyenda, incluso entre sus propios colegas. El gran físico Wolfgang Pauli, un hombre que no se caracterizaba precisamente por ser respetuoso, trataba a Einstein de manera diferente al resto. Fue reverenciado como un dios, aunque él mismo era esencialmente modesto y amable. "Yo hablo de la misma manera con todo el mundo, ya sea basurero o rector de universidad". Claro que también tenía su ego. Una vez, Einstein envió un artículo a la revista Physical Review. El editor tuvo la osadía de hacer lo que siempre se hace en las publicaciones científicas: enviarlo a otros científicos para que lo revisaran y esperar su juicio sobre si era de la calidad suficiente como para publicarlo. Esto no le gustó nada: nunca más volvió a enviar sus trabajos a esa revista.

Ciencia en estado puro
En 1905, Einstein escribió una serie de trabajos que iban a revolucionar la Física. Diez años más tarde, su genial cerebro revolucionó nuestra percepción del universo. Así fue cómo lo hizo.
En 1902 se fundó en Berna la Academia Olimpia, dedicada a discutir de ciencia y filosofía. Era una sociedad peculiar, compuesta por sólo tres miembros: Maurice Solovine, Conrad Habicht y Albert Einstein. Tres años más tarde, Solovine y Habicht se marcharon de la ciudad y la Academia se disolvió, pero no dejaron de estar en contacto. En primavera Einstein escribía a Habicht prometiéndole cuatro trabajos: "El primero trata de las características de la radiación y es muy revolucionario. El segundo trabajo es la determinación del verdadero tamaño del átomo... El tercero demuestra que los cuerpos en suspensión en un fluido y de dimensiones de una milésima de milímetro deben experimentar un movimiento desordenado producido por la agitación térmica. El cuarto trabajo es sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, empleando una modificación de la teoría del espacio y el tiempo".
Dicho y hecho. Ese año de 1905 envió 5 artículos a la revista Anales de Física: el que le condujo al premio Nobel por su explicación del efecto fotoeléctrico (18 de marzo); el que le hizo científicamente famoso al explicar el movimiento browniano (11 de mayo); el que puso las bases de la teoría especial de la relatividad (30 de junio); el que contiene la ecuación más famosa de la historia, E= mc2 (27 de septiembre); y un segundo trabajo, menos interesante, sobre el movimiento browniano (19 de diciembre). De propina, además, una tesis doctoral donde plantea una nueva forma de medir el tamaño de las moléculas (30 de abril), que se convirtió en su trabajo más citado.
Los artículos sobre el movimiento browniano y su tesis doctoral tienen su origen en dos problemas centrales de la física de comienzos del siglo XX. El primero era la misma existencia de las moléculas: ¿cómo probar que son reales? El segundo era consecuencia del primero. Si son reales, ¿cómo relacionar su movimiento con conceptos como la temperatura?
La solución al primer interrogante pudo ocurrírsele mientras tomaba el té. Al poner un terrón en el agua, se disuelve y se difunde por toda la taza, haciéndola más viscosa. De esta simple observación, Einstein dedujo una forma de calcular el tamaño de las moléculas y un valor para una constante fundamental llamada el número de Avogadro, que dice la cantidad de moléculas de un gas que hay en un volumen dado en unas condiciones concretas. Con él se puede determinar la masa de cualquier átomo. Éste fue el contenido de su tesis. Lo curioso es que al enviarla a la Universidad de Zúrich el encargado de evaluarla, Alfred Kleiner, la rechazó por ser demasiado corta. Einstein añadió una frase más y fue aceptada.
Los artículos de Anales discuten un fenómeno estudiado en 1827 por el botánico-conservador del Museo Británico Robert Brown: los granos de polen en suspensión en el agua se mueven de manera errática e imposible de predecir. En 1905 nadie había logrado explicar este movimiento browniano.
Los problemas teóricos y matemáticos a los que se enfrentaba eran insuperables, pero Einstein los salvó con su brillante intuición física. Por un lado, dijo, tenemos el comportamiento microscópico del grano de polen, que podemos asimilarlo a una molécula gigante. Por otro, ese grano es lo suficientemente grande como para que también obedezca las mismas leyes que gobiernan el movimiento de un sólido en un líquido, como un submarino. Einstein llegó a la conclusión de que midiendo el desplazamiento medio del polen podía calcular el valor de constantes fundamentales como el número de Avogadro. La chispa de su genio son las palabras desplazamiento medio: no importa el recorrido real sino la distancia en línea recta desde el principio al final (imaginemos un coche subiendo un puerto; no importa las vueltas que dé la carretera -el camino browniano-; lo que interesa es la distancia recorrida en línea recta). Con todo ello se deduce que el polen se mueve porque las moléculas de agua chocan con él como en un billar microscópico. Por tanto, el calor no es otra cosa que agitación molecular. Einstein había demostrado la existencia de los átomos.
A pesar de la importancia de estos trabajos, la imaginería popular asocia a Einstein con la teoría especial de la relatividad. Con ella no sólo suprimió del universo el éter, esa sustancia sutil que llenaba el espacio y permitía a la luz viajar por el cosmos, sino que resolvió la profunda discrepancia que había entre la mecánica, que se ocupa de los objetos en movimiento, y el electromagnetismo. La situación era crítica: o se cambiaba la mecánica clásica, la de tiempos de Galileo, o se hacía lo propio con la teoría electromagnética enunciada por Maxwell en el siglo XIX.
Einstein, contra todo pronóstico, optó por la primera opción. Semejante decisión le llevó a afirmar que la velocidad de la luz es irrebasable y, por consiguiente, debemos dejar de considerar el tiempo y el espacio como absolutos. No son entidades separadas sino que conforman un continuo espacio-tiempo que depende del observador. Como la luz transporta información y su velocidad es finita, dos sucesos simultáneos para alguien no tienen que serlo para otro. El tiempo es relativo, el tic-tac del reloj depende de la velocidad a la que se mueve. Y lo más sorprendente: dentro de esta teoría se esconde E = mc2, una ecuación que demostró toda su potencia con la bomba atómica.
Ahora bien, el artículo que cambió el mundo y por el que, después de ocho años como nominado, recibió el Premio Nobel, fue "Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la producción y transformación de la luz". En él explicaba el funcionamiento de las células fotoeléctricas: ¿Por qué hay materiales que al incidir sobre ellos luz de cierto color (frecuencia) emiten electrones? El efecto fotoeléctrico es inexplicable si admitimos que la luz es una onda. Por ello Einstein dio una vuelta de tuerca a la propuesta de Max Planck de 1900 donde decía que la materia emite y absorbe energía en forma de pequeños paquetes o cuantos. Einstein afirmó que no sólo ocurría eso, sino que la energía, la propia luz, estaba formada por cuantos: los fotones.
Einstein es uno de los padres de la teoría más perfecta de la ciencia, la mecánica cuántica, pero siempre renegó de ella porque conduce a la desaparición de la causalidad: "Dios no juega a los dados". Incluso decía que ser tan buena era una prueba clara de que era incorrecta. Esta postura revela su carácter: Einstein podía ser radical, pero no un rebelde. La relatividad no significó nunca una ruptura tan drástica.
Tras semejante despliegue de pirotecnia intelectual tuvimos que esperar dos años, a 1907, para que volviera a suceder algo parecido. Sentado ante su mesa de la oficina de patentes tuvo un pensamiento: Si una persona cae libremente no siente su propio peso. "Fue el pensamiento más feliz de mi vida", dijo. Acababa de abrir la puerta a su obra maestra: la teoría general de la relatividad. Einstein había descubierto el principio de equivalencia: Encerrados en un armario, no hay forma de distinguir si estamos en un planeta o viajamos por el espacio a aceleración constante.
Con la inapreciable ayuda de su amigo matemático Marcel Grossmann, Einstein trabajó duramente durante varios años. En noviembre de 1915 presentó su teoría en la Academia de Ciencias Prusiana, "el momento más dichoso de mi vida". En esas lecciones dio a conocer una teoría que conectaba la geometría del espacio con la materia presente en él: el valor de la curvatura en un punto del espacio es una medida de la gravedad existente en dicho punto. A mayor densidad del objeto, mayor curvatura y, por tanto, mayor gravedad.
La relatividad general es una de las teorías más importantes de la física. Su encanto se vio confirmado en el eclipse total de 1919, cuando el astrofísico Arthur Stanley Eddington observó la desviación de los rayos de luz de las estrellas al pasar cerca del Sol: las estrellas no estaban donde debían estar, sino donde Einstein decía. Tras la confirmación, The New York Times la tildó como "uno de los más grandes éxitos de la historia del pensamiento humano".

El legado de Einstein
Desde el interior del átomo a la estructura del espacio, pasando por el corazón de las galaxias, nada se puede entender sin echar mano de sus ideas. Sus trabajos han influido decisivamente en la Física del siglo XX.
En 1969 se publicaba en serbio la biografía de Mileva Maric. Su autor, Desanka Trbuhovic-Gjuric, defendía que gran parte de la relatividad especial era creación, no de Einstein, sino de su primera mujer. No era la primera vez que se lanzaba este tipo de acusación, ni tampoco fue la última. También se ha dudado su paternidad en las ecuaciones clave de la relatividad general. Algunos historiadores han señalado que el artículo donde aparecen por primera vez las ecuaciones del campo gravitatorio fue enviado por Einstein a la Academia de Ciencias de Berlín el 25 de noviembre de 1915, pero 5 días antes el gran matemático de Gotinga David Hilbert enviaba otro titulado "Los fundamentos de la Física" donde también aparecen las ecuaciones de la relatividad general. ¿Pudo haberse inspirado Einstein en este artículo que sabemos que Hilbert le envió para encontrar las ecuaciones que buscaba con ahínco desde 1907? En principio es posible, aunque lo que resulta innegable es que la interpretación correcta corresponde, sin lugar a dudas, a Einstein.
No obstante, ambas acusaciones no se sostienen. La primera, porque en ningún momento de su vida Mileva comentó tal punto y no hay ninguna indicación en los documentos de la época que nos haga pensar así (algunos conspiranoicos han querido ver en el hecho de que Einstein le entregara la totalidad del dinero del premio Nobel a Mileva, como le prometió en el divorcio, una forma de acallar su voz). La segunda, sólo se pudo resolver a favor de Einstein en 1999 porque se encontraron las primeras pruebas del artículo de Hilbert, fechadas el 6 de diciembre de 1915.
La paternidad de Einstein de ambas teorías es, pues, innegable. Lo que sí es cierto es que la construcción formal de ambas teorías fue labor de otros: Minkowski para la relatividad especial y el propio Hilbert y Noether, entre otros, para la general. Así, la primera solución a las ecuaciones de la relatividad general fue encontrada por el director del Observatorio de Postdam, Karl Schwarzschild. Con cuarenta años, se alistó como voluntario al comenzar la Primera Guerra Mundial y mientras se encontraba en el frente ruso, en diciembre de 1915, halló una solución analítica al problema de una masa puntual situada en el espacio vacío. Desgraciadamente, no pudo defender su trabajo en la Academia. Durante su estancia en el frente oriental contrajo una enfermedad de la piel, el pénfigo, en aquella época incurable y mortal. Repatriado urgentemente, murió el 11 de mayo de 1916 en un hospital de Postdam.
Uno de sus mayores logros es que la descripción del espacio-tiempo encontrada explica correctamente el campo gravitatorio del Sistema Solar. Sin embargo, lo realmente fascinante es que esa misma descripción introduce uno de los objetos más desconcertantes de la física: el agujero negro. Schwarzschild demostró que si una masa está lo suficientemente concentrada, la curvatura del espacio en regiones próximas alcanzará tal magnitud que la dejará separada, aislada, del resto del Universo. Cualquier masa que se precipite en su interior se perderá irremisiblemente.
La relatividad general también predice que el Universo se encuentra en expansión. Cuando Einstein descubrió esta consecuencia no pudo creérsela. Para evitarlo, modificó las ecuaciones introduciendo un término ajeno a la teoría que detenía esa expansión: la constante cosmológica. Cuando tiempo después el astrónomo Edwin Hubble descubrió la expansión del Universo, Einstein declaró que la introducción de la constante cosmológica había sido el mayor error de su vida.
Quien sacó todo el partido a la cosmología encerrada en la relatividad general fue un meteorólogo ruso llamado Alexander Friedmann, que optó por resolver las ecuaciones para descubrir cuál sería el futuro del Universo. Y encontró que sólo hay dos opciones: un Universo abierto en continua expansión, y un Universo cerrado, donde la expansión se detiene y comienza a contraerse. Después entró en acción el belga Georges Lemâitre, un sacerdote con una encendida pasión por la Física, que siguiendo las ideas de Friedmann pensó que si se pasaba la película del Universo al revés, hacia el origen de todo, la materia tendría que haber estado concentrada en un punto, que bautizó con el nombre de átomo primitivo. Hoy su extravagante idea es aceptada por los cosmólogos de todo el mundo y Lemâitre es reconocido como el padre del Big Bang.Pero la gran revolución en la Física vino del Einstein que demostró que la luz presenta dos naturalezas: corpuscular, como los balines disparados en una feria, y ondulatorio, como las olas de un estanque. Esta visión la completó en 1924 el francés Louis de Broglie, al afirmar que ni siquiera los balines tenían que comportarse siempre como balines; también podían comportarse como las olas del estanque. La misma materia presenta esta dualidad onda-corpúsculo. El siguiente paso lo dieron Werner Heisenberg, que creó un esquema matemático conocido como mecánica matricial, con la que fue capaz de reproducir los resultados de la vieja teoría cuántica, y Erwin Schrödinger, que ofreció una formulación matemática a las teorías de De Broglie: nacía así la mecánica ondulatoria. Paul A. M. Dirac demostró que ambas eran formulaciones equivalentes de lo que desde entonces se conoce como mecánica cuántica. Con ella, no sólo hemos sido capaces de construir televisores y ordenadores, sino que hemos descubierto la verdadera estructura interna de la materia y nos dirige al sueño de una teoría que lo abarque todo.

Éste es el legado de Einstein: una nueva visión del mundo, de lo muy pequeño a lo inmensamente grande. Una visión en la que el propio espacio se ha convertido en una tela elástica que se estira y deforma y el decurso del tiempo depende de la velocidad a la que nos movemos.

de la web