sábado, 1 de octubre de 2016

Jachin jachngando

V20_Lugares
Jachin Jachingando

En la fiesta de san Salvador el pueblo tenía costumbre pasear en andas al santo patrón después de misa por la única plaza del lugar, postrando al santo sobre  un burro –ambos de yeso- sobre  andas. 
Pero el primer mayordomo  de ese año quería cambiar la costumbre. Colgaría al santo sobre un burro de verdad.
Estuvo el burro soportando  carga y  colmo de tanta gente.  Cuando llegó a la bocacalle  que llevaba a la portada que va a las alturas partió la carrera llevando a mal traer al santo Salvador.
No pudieron darle alcance algunos vecinos que fueron tras él. Al cabo de una hora volvieron con tal noticia.
El pueblo  reunido demandó que debería participar todo, o la mayoría  del pueblo en localizar al burro.  ¿Qué sería después –opinó el sacerdote- que un cristiano de los vecinos  pueblos  encontrase al burro de marras   con nuestro santo en el lomo? ¿De qué nos apodarían?
Entonces los voluntariosos treparon cerro arriba por los caminos más usuales. Cuando bajaba un arriero de uno de los pueblos altos  preguntaban:
-¿No viste mi burro por ahí?
La negativa era cortante pero, al fin algún guasón aprovechó la ocasión y dijo:

-Si, le he visto en Cuñapampa , jachin jachingando con una burra.

__
Jachin jachingando es una frase que no le he encontrado en el diccionario quechua ni aymara. Y es que es necesario hacer una breve nota aquí, los pueblos de mi tierra, sierra de Lima, no hablan tal, el quechua, sí el castellanos pero los lugares, caminos, cerros, etc, sí tienen raíces quechuas pero al transcurrir de generaciones al no tener  aval de uso del quechua la mayoría de los vocablos del trato cotidiano lo han degenerado, además por la pobreza educativa del español y por la ocurrencia de los nativos que han dado paso a un castellano enrevesado que lo utilizan hasta hoy las personas mayores que no han tenido necesidad de radicar en otro lugar que no sea su pueblo.
Y, hoy,  los profesores que llegan de otros lugares del país para enseñar al oír a los niños remedando  tal hibridez lo censuran, acallan, obligan que no deba expresarse así. Craso error. No debe prohibirse sino mantenerlo paralelo  al idioma oficial. Yo agradecería a un cotarraéneo (ya que yo no he tenido la suerte de nacer allí, ni  estudiar  primaria-  secundaria) que se holgara publicar un diccionario completo del modismo de nuestra zona noroeste de Yauyos. Se lo agradecería  bastante. Yo sé unas cuantas como Jachin jachingano que significa que el burro se lo está encimando a la  burra.
Será por eso que muchos paisanos que han salido del pueblo, jóvenes, a estudiar la universidad en la costa  y, ya,  logrados profesores, abogados, etc, cuando vuelven, para la fiesta patronal, a la plaza de su niñez  y se reencuentran con otros  que, incluso, llegan del extranjero y que por su formación hablan correctamente el español,  se solazan por esos días con  dicharacheras de  ese híbrido lenguaje.
Así tenemos como  un idioma emblemático y preservado por la comunidad del distrito de Tupe, sur de Yauyos, el jaqaru  que es un idioma incluible entre las lenguas aimaraicas, (a la que también pertenecen el aimara y el cauqui). Se habla también en las comunidades originarias de Aiza y Colca.

Cuando en la confraternidad  se enteran que en la reunión hay uno que es del pueblo que celebra a san Salvador rápido le endilgan la frase ¿No viste mi burro por ahí?, y la risa contagia a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario