miércoles, 31 de octubre de 2018

Poemario FINAL 18 y 19


18

Antes que acabara el recital
Salió, antes que le llamaran,
Sabía, los verbos mayores
Gustaba doblar los codos
En una taberna cercana
Como todos los miércoles

Llegó a un café cerca al puente
Cerca de la vía de río hablador        

La noche fría, enfriaba su alma
A pesar de humeante café               
a pesar del fogón encendido
-sancocho de chicharrones-
pero el calor no le llegaba

Lio un cigarro, para ir con alguien
-Cotinina en la sangre una hora-
Puso en sus labios la manufactura
Y buscó la caja de fósforos
en el bolsillo de su saco
y encontró sólo un palo

Si fumar un cigarro disminuye
once minutos menos de vida –dijo-
Bueno, que sea setenta veces once
y me tizne hasta los huesos

Lo recóndito de su cuño humee
desde la punta de la nariz                
hasta la punta del pelo más largo
del mismo color a humo tabaco
por ser en su vida infeliz, eso dijo

Pena evidente a dolor escribió         
en una servilleta que cogió
y dobló diez veces la pieza
y la metió en la cajita vacía

Y se despidió del dueño del café
- pensaba éste, era hasta la próxima
Pero no, los lutos del alma le llamaban-
Se despidió de la mesa, la loseta la calzada
E iba a la baranda del Río turbio

Hablador, pero no le oía nada
Menos en agosto, de agua escasa 
Al borde de la Vía Evitamiento
Un invite intuyó algo diferente

Especuló sobre la nota dejada
Tal vez los siguientes, una pareja
donde la célibe curiosa hurgaba                  
sacaba el dobladillo de la caja
desdoblara y leyera el legue gris:

Algún día estuve como ustedes
llano feliz acomedido henchido
sin embargo la dicha no era eterna
emociones felices duraron poco

¡Si la tienen, por dios, presérvenla!
Y no como la mía murió  temprano
Abortado a golpes, a mutuos  engaños
y  hoy me voy amortajado al silencio



19

Se empieza para terminar
lo que se inicia se acaba

Al menos, lucido estaba
Así quería llegar al Final

Nada loable dejaba en vida
Pena le daba dejarse oír
Único camino  esperado
Sea el Final igual cuando nacía

Ha llegado a rastras a los 65                                   
Que acabe todo No quiere sufrir más
No a las incapacidades del senil
Preferiría del puente dar el brinco

Más, cuando estaba frente al vacío                        
No le parecía alta la columna de pila

A no ser embestido por un camión                          
Pero acabaría de fea manera –o peor-
sobrevivir sin brazo o pierna
Era mejor intentar con otra sazón

Ya estaba por decidirse                    
Y su alma no estaba en él
Parecía estar al frente
Escondido entre tanta gente
Mirándole desde el farol
Zumbando su indecisión

Te sales sin mí consentir –mi amigo quejaba
Es mejor lejos de ti estar –el alma le respondía

Buscaba otro cuerpo donde anidar
A pesar que su amo aun
no había estirado la pata


_
autor Jrosual

martes, 30 de octubre de 2018

Poemario FINAL 17




17

Regresaba al centro de la ciudad
Y entre uno de sus salones fríos
Como acostumbraba los miércoles
Se empinaba sobre el atril y leía
a sus congéneres que le conocían

¿Por qué siempre recitaba cosas tristes?
Pero a nadie le mortificaba
Porque cada uno tenía sus puntos flacos
Y todos recibían a cambio, aplausos

No podía escribir otra cosa –dijo una vez-
Para describir un arco iris no era destinado
Para el repuje de un balcón, tampoco
Pero sí, ensalzar paisajes, valles
Referir la vivencia de la gente
Lo incuestionable, como esta vez

Entonces leyó su poema último:

*

Hoy me toca hablar de la muerte
Mientras la encuentre de espalda,
Anatema que quizás en víspera calle

Enemiga que divulguemos sus cosas
Más fría que el jardín trasero de la luna
Úlcera que no sana, vino torcido,
Pan tieso de varios días

Cuando llegue a vuestra casa
Y les quite a vuestro ser querido
Pidamos lo haga suavemente
No vaya ser enfurezca y nos ataje
Y por el puente del río nos aviente

No búsquenos mirarle la faz
Su tez más negro que el carbón
Es como si te agarrara la noche
en una cañada serrana
y tu brazo al extenderla
asieras la negrura solamente

O es el destello de sol en su cenit
que también es difícil de ver

No la venteemos ni molestemos
No vaya ser después toque la puerta
-burlonamente- pregunte ¿qué hora es?
solo para desubicarnos, asustarnos

Armoniosa y paciente nos espera
Nos da ventaja (la Vida misma)
y cuando ella quiere no las pide
violenta e impostergable

Antes y después de la vida, impera
La vida es pues breve paréntesis
Entre dos puntos: un breve estar

Cuando nos llame volveremos
donde antes errábamos
Esa mar ignota del espacio
como acuanautas levitando
fuera de la estación

Si alguien tiene miedo a la muerte
es porque antes tuvo miedo nacer
Pues nacer es empezar a morir

De la muerte nadie ha regresado
Si un mesías dijo que sí
fue propósito de una iglesia
Dar esperanza a sus acólitos
¿Cómo puede regresar el fruto caído
a su rama de origen?

Si queremos saber algo de ella
La dirá cuando agonicemos
Para ello tenemos a concertar
No regresar al alma que dejamos

Mal venido, necesario a su vez
Carroñera que devora cadáveres
Renueva así el eco sistema:

Coz, que siega la mala hierba
Para después otros usen la viña

La muerte, wikipedia inmensa
sábana interminable extendida en amplio cielo
que guarda voces gestos ideas suspiros
de los que se han ido de este mundo

Fuente de recuerdos verbo ciencia historia
de Vida inconmensurable
que nos obliga empaparnos, saber,
y solo alcanzamos mínimamente
para después, simplemente morir.

_
autor Jrosual

lunes, 29 de octubre de 2018

Poemario FINAL 16



16

Preguntaba: ¿Dónde estaré viviendo?
La moto niveladora aplana nuevas vías
Diversas calles, plazas,  mejorándolas,
Grúas pluma torre erguían más
Parecían matracas gigantescas
jugando con las nubes

Grandes centros comerciales atestados
de gente compraban y distraían                  
Tickets agotados por ver a Boy George (1)
Tv led  como pan caliente se vendían

Preguntaba: ¿Dónde estaré viviendo?
Tal vez no existo y la gente no me mira
Tal vez, sea un cuanto en otra  claridad
imperceptible a este hemisferio  de  luz

Su vecino asignaba jueves al fútbol-salón
Domingos llevaba en su 4x4 patrol
a su familia a la playa, o de camping
o a un recreo campestre para almorzar

Pero mi amigo no lo pasaba bien
Tenía gastado el cuello de camisa
El clavillo de la hebilla no le hacía
Caminaba cuadras por ahorrar un sol

Gran dolor había detrás de su mirada
Volvía a preguntar sin hallar respuesta:

¿Dónde estaré viviendo? ¡Por la grandísima!
Seguro en la dimensión desconocida, tal vez
mi carnet de existencia estaba vencida.
___
 (1) ex vocalista del grupo inglés Culture club

_
autor Jrosual

domingo, 28 de octubre de 2018

Quipus





Enigma de quipus
Cómo voy a poner orden en este reino, si no conozco la historia de estas tierras , dijo Vaca de Castro apenas llegó al Cuzco a finales de 1542- llevaba como prisionero a Almagro el Mozo y tenía la misión de   conjurar las guerras civiles entre los conquistadores del Perú. Enseguida convocaron a los pobladores más ancianos de la capital imperial pero viendo que no se ponía de acuerdo sobre los reyes incas, pidió consejo. Sera mejor llamar  a los maestros de los nudos (quipus) que son como sabios de estas tierras, le recomendó su interprete, un tal Pedro Escalante. El drama es que no  hay ya mucho Quipucamyoc (los que leían los quipus). Atahualpa los ha exterminado luego de destruir miles de quipus.
Al cabo de los días lograron traer ante el licenciado  Vaca de Castro a cuatro Quipucamayoc muy prestigiados, entre  ellos Callapiña, y Supto, que procedían de la localidad de Pacaritambo, el sagrado sitio fundacional de los incas. Los convocados pidieron término para alistar sus quipus y declararon cada uno por separado ante el licenciado  Vaca de Castro, quién quedó admirado de la destreza y sapiencia de aquellos indios. Los relatos coincidían.
En verdad Callapiña y Supto leían los quipus desplegados, los hacia hablar mientras Pedro Escalante, un indio ladino muy versado en  el castellano traducía  a los Quipucamayoc….
“Los doce ingas reinaron 473 años lunares y el postrero fue Huáscar, relataron sin hacer mención de Atahualpa, pues se trataba de un inca impostor, ni de Manco Inca, que ya estaba recluido en las selva de Vilcabamba. Luego iniciaron   un largo recuento  que se inició con Manco Capac , el fundador del imperio, que era hijo  del cura de  Pacaritambo, comarca situada a diez leguas  del Cuzco. Este primer rey tuvo por mujer a Mama Huaco y hubo de ese compromiso dos hijos varones, el mayor y sucesor se llamó Sinchi Roca y el menor se decía Túpac Auca Ylli
(todo eso decían los quipus)
__
Parte extraído de H13, N° 417

sábado, 27 de octubre de 2018

HUMBERTO PINEDO/ENTREVISTA,



Humberto Pinedo, vecino de mi barrio que murió no hace mucho y que compartimos alguna vez una mesa para conversar lo que nos gusta, la poesía
_
jrosual

viernes, 26 de octubre de 2018

Poemario FINAL 13, 14 y 15



13

Estaba más convencido ahora
que no había cielo ni infierno
Se pagaba aquí todo en vida
Veía, por ejemplo, ese anciano
-edad que  le faltaba poco
Pero al que no llegaría-
Que le cruzaba la acera
Casi no veía, casi no oía
Semidesnudo de cubierta
Dos testes enfermos cargaba
enormes como dos maracas

No se daba cuenta que defecaba
y qué, al pasar por la vereda
iba dejando estela apestosa
que le hizo volver la cabeza
y observar inmundicia andante

Pensaba hoy, más convencido
Que no había cielo ni infierno
Espanto que veía por el rabillo
Pronto le sería suerte biconvexa.



14

Entre un mundo emergente
Extasiada por adminículos
Surten las vistosas tiendas
¿Por qué su mirada  recaía
En los pobres menesterosos?
Preguntaba y se respondía:

Viendo desfavorecidos hombres
Recibir escasa monedas
Deberían tener los humanos
misma apariencia de clones
como  misma  cara los perros,
rinocerontes, llamas
(Un san Bernardo es aquí o allá igual)

Si así fuera, al desfavorecido
no le haría mella tanta desigualdad



15

Su figura física no le convencía,
En realidad, ahora viejo, le preocupaba eso
Antes cuando éramos jóvenes no le inquietaba
No sé por qué en ello ahora se detenía 

Di cuenta porque al entrar a la peluquería
El corte que pedía era bajo
de mitad de cabeza a la nuca
-remarcando tras las orejas -
y la parte alta, tal cual, lo dejaba

Siendo cabezón y  cráneo chato
Teniendo  cabello hirsuto
Si el corte lo hacía corto –todo-
como púas luego le quedaba

Por eso dejaba algo esponjoso
como  melena de león triste
-personaje del Mundo de Oz-
¡Dando pena, vaya figura por dios!

Alicaídos sus hombros cortos 
Cuando estiraba sus brazos
Si se le miraba de lejos
como si quisiera cardar tierra

Por obeso la correa no le hacía
Sin embargo, le faltaba trasero
por eso, la trusa por defecto le caía
y, disimulado, de vez, lo levantaba

Para remate, mal de familia:
El dolor de cintura
Para asentar la caminata
A los costados bamboleaba
 
Si alguien atrás de él le seguía
Y quería sobre pasarle
Por qué orilla pasar no sabía
Porque mi amigo bamboleaba

Ante tantas sombras, solía decir:                 

Aun así tengo el corazón heroico
Resiste mis poquedades -daño
de origen-,  soy mi fruto; ¿o es qué
mi corazón se fue al lado derecho
para así, aletazos de vida, eludir?

Aun así, se servía de ese detrito
para macanear* la maleza, 
tratando sacar el alma ilesa
y esperar diferente el mañana

Esperanzado, solía decir:                  

Si algún día me arribara ese día
No sabría por qué calle vendría
pero lo espero expectante
sentado en un banco cualquiera

Todo eso pensaba mientras
la peluquera hacía su labor
Único contacto femenino hoy
que le des plisaba áspera piel

De reojo, no le parecía mal
Si la frecuencia corta sería
tal vez la pretendiera
y algo le regalaría
pero como era de semanas
si volvía tal vez no la hallaría
o tal vez –ella de él- se olvidara.
___
*macanear: mentir, hiperbolizar


_
autor Jrosual

jueves, 25 de octubre de 2018

Poemario FINAL 10, 11 y 12



10

Pero en realidad
Nada cambiaba  su vida
Todo le asfixiaba, parsimonia feraz
Así tratara sacar brío a la modorra
Así tuviera la muerte en sus manos
Para estrangularla

Por ejemplo, la mañana siguiente
Empezó hacer un periplo largo
Iniciar por su huarique*escogido
Un cau cau  con zarza café pan crocante
- le serviría como desayuno y almuerzo-
Que le motivara y alegre estar

Pero que pasó, luego del disfrute
Buscaba un parque para cavilar
su vida o de su avatar
con penas al por mayor

Ahora no le satisfacía ni comer                   
Tenía graso el hígado, subido de peso 
A paso de contraer diabetes
Pero ni por eso se cuidaba
Entonces se jalaba los pelos:
La Vida horadaba su mejor momento, comer.
__
* La palabra huarique (o warique) es un vocablo quechua que proviene de dos palabras, la primera es “wa”, la cual era utilizada para referirse a algo que no se entiende, que no se conoce o que está escondido. La segunda palabra es “rique”, la cual deriva de la palabra “rocqro” que significa guiso. Haciendo el ejercicio de unirlas se podría decir que warique es un lugar escondido donde se hacen guisos.  (Fuente: Martha Hildebrant)




11

Recordaba hace poco
El transporte diario en ir al trabajo
Como si hiciera grande el número ocho
En barlovento donde quedaba el inicio
-veintidós kilómetros al norte, su ex casa-
Hasta sotavento, primera serpiente;
Y al regresar de noche, por no hacer repetitivo
Tomaba otra ruta haciendo otro lazo,
juntando, empalmaba para de anillos

Chatarra volante esquivaba camiones
Orondo  cerraba al bus interprovincial
Abría paso -la combi-  entre tráiler es
Y la suerte le iba siendo providencial.




12

La muerte en una combi esperaba
La guadaña cubriera sobre su capota
y la babaza por sus ruedas secretara
En ese finix, su cuero cárdeno volviera

Teñida sangrienta, que pronto fuera
borrada por las demás ruedas de autos

Pedía  a sus hijos cuando subieran
A esa lata de atún portola que corría
No se sentaran ni atrás  ni adelante
donde el impacto fuerte  fatal sería

Pero los diarios, le mostraron hoy
-Le motivó hondo suspiro una foto:-
Una combi quebrada en dos partes
justo donde él recomendaba estar.

_
autor Jrosual

miércoles, 24 de octubre de 2018

Poemario FINAL 8 y 9


8

La vida humana debería durar hasta los treinta años*
¡Nada más! Hasta allí, y es mucho –espoleaba-
Y solo las lumbreras e insignes debían proseguir               
Se puede esperar sapiencia e ingenio hasta allí
Más allá, inútil espera – y es- carga a la sociedad
Pervive, tiene más hijos, crea más escollo y lastre
Exabrupto dirá: Haré por mis hijos su mejor porvenir
Palabras, si no pudo con la suya menos la de ellos
Dejemos que otros intendentes velen por estos
Por eso preguntaba ¿Por qué estaré durando tanto?
__
*Cuando escribo La vida del ser humano, inútil, debería durar hasta los treinta años es harto discutible pero lo que quiero es despertar  e hincar al lector que la poesía no solo son frases lindas y armoniosas sino peliagudas,  y tomen partido.



9

Quería tuviera los días menos horas
Que empezara el día al caer la tarde
La noche es cuando mejor entendía
Haciendo garabatos buscaba el alma

Quería la hora vespertina llegara pronto
Para, con el hombre exhausto de la jornada
Se confundiera en los paraderos, y llegara

Le quitaría peso a su  nulidad –pensaba-
Lo que la sociedad y los suyos le exigían
Tener trabajo sin importar los objetivos

El tenía el suyo pero nadie sabía
Al llegar la noche mientras ellos dormían
Trabajaba lo suyo, espiritaba su letra
-él por ellos- su prosa reivindicaba
Pero nadie le daba las gracias.

*

Su casa, un poco lejos del mar pero no tanto
Empleaba una hora de viaje en micro
Solo para  ver  el desplome del sol              
Hasta su desaparición, horizonte mar

Proyectaba la luz crepuscular                      
Sobre  los cerros de los andes cercanos
Luz lánguida trasladada a la costa
e iba a La punta como a dos pasos de mar
Y calaba entre los  islotes de San Lorenzo

Aves por el acantilado, noche anticipada
Pequeña barca que venía de alta mar
Entre dos inmensidades, cielo y mar
Y en la postrimería, desafiante surfista

Ponía algo de atención en los matices
Veía cambiar el color de la superficie

Llegado la noche, volvía reconfortado
Su duda, su pena algo había aliviado.

_
autor Jrosual

martes, 23 de octubre de 2018

Poemario FINAL 7



7

La Vida le parecía:
Un partido de fútbol donde su equipo está llevando las de perder, varios goles en contra debido  a implacable árbitro –La Vida- que no tiene miramientos pero sí tolera las faltas del adversario.
Casi al acabar el partido cuando están a punto  de tirar la toalla, el árbitro les regala un penal a favor pero, ese tanto, es insuficiente para remontar el tiempo exiguo que queda , y la desmoralización  sobra,  no los levanta.

O,
La vida es como una carita de ángel que se apena por un viejo.

O,
La vida –le constaba-,  parecía al comprometedor embarazo de su pareja,-cuando jóvenes, recuerda- le  aliviaba cuando le volvía la regla, pero, luego, cometía el mismo desliz hasta joderse la vida.

O,
Era el nacer del último capullo
Que le servía para corregir pasos
Pero había un heraldo negro fuera
Que no le gustaba su felicidad
Y le cargaba más obligaciones
Luego, ese botón sería como los otros
Torcidos, mostrando las guías hacia abajo


Y finalmente
La vida es… -como leyó a Marco Avilés *-
Como si uno se agachara para abrir el grifo del jardín
Y encontrara una serpiente enrollada
Que le mira con los ojos térmicos.
__
*Escritor peruano autor: De dónde venimos los cholos

_
autor Jrosual

lunes, 22 de octubre de 2018

Poemario FINAL 5 y 6



5


A la playa llegó a horas de mediodía                                  
-Eso era lo que quería hacer
Desde que llegó de la serranía-

Piedra grande sobre orilla del mar
Encostrado a hojuelas de algas y hongos
Guarida de arañas de mar y cangrejos
cuyo rompiente crustáceos anidaban

A veces pensaba que el corazón suyo
Era piedra, como esa, en un cuerpo débil               
Cuyos animalejos el alma le anidaba
Porque su rojo almendro duro seguía

Viendo el verde piélago de mar, creía
La felicidad en una  barcaza vendría

Si algún día arribara ese día
No sabía de qué mares vendría
Pero la esperaba expectante
Quieto en su piedra preferida.



6

Las gaviotas acróbatas del atardecer
Sol y olas en contraste
Bajaban casi rosando el agua y elevaban
Le hizo recordar un suceso en la montaña:

Cuando un pardillo escapaba de animal depredador
Zambullía  al blanco manto de nieve
Como si fuera ave marina al mar
No dejaba así huella a dañino rapaz*

Preguntaba ¿dónde puedo hincar mi hocico
Cuando a mi corazón le siguen aves negras?
¡Depredador de aves,  perdóname ser hosco!
__
*La nieve  obra como enorme aislante, el aire atrapado entre sus cristales, le prevé  hasta que el cetrero se haya ido.

_

autor Jrosual

domingo, 21 de octubre de 2018

Alessandro Granda - La Paloma




Alessandro Granda (1898-1962) fue un tenor de renombre internacional cuya carrera lo llevó a los principales teatros de Europa y América del Sur. Nació como Alejandro Granda Relayza en Callao, Perú, el futuro tenor comenzó su vida laboral como maquinista de a bordo de la Compañía de vapor peruana. Su hábito de cantar en cubierta mientras desempeñaba sus funciones llamó la atención del capitán naval Manuel Torrico. Impresionado por el canto del joven, Torrico buscó la ayuda de la famosa compositora y profesora peruana Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Bajo la guía de Morales, Granda trabajó para desarrollar los rudimentos de la técnica vocal. Hizo su debut local en un concierto el 9 de octubre de 1924 en el Teatro Forero (que luego se convertiría en el Teatro Municipal de Lima). Aunque fue bien recibido, Granda sabía que se necesitaban más estudios vocales. Completamente consciente de la situación financiera de su alumno, Maestra Morales presentó el joven tenor al presidente de Perú, Augusto Leguía, quien otorgó a Granda una beca especial para estudiar en el extranjero. Hacia fines de 1924, Granda viajó a Milán, donde se inscribió en el Conservatorio di Musica Giuseppe Verdi. Siguieron dos años de estudio con el tenor Alfredo Cecchi y el director de orquesta Arnaldo de Marzi antes de que Granda se sintiera preparado para presentarse ante el público. Su debut tuvo lugar el 26 de febrero de 1927 como Osaka en Iris en el Teatro Sociale di Como. El éxito del tenor fue tremendo y pronto estuvo cantando en muchos de los principales teatros italianos, incluyendo el Carlo Felice en Génova, el Teatro San Carlo en Nápoles, el Teatro Comunale en Bolonia, La Fenice en Venecia, el Teatro Massimo de Palermo y el Teatro Regio de Parma. El debut de Granda en La Scala se produjo cuando Toscanini lo invitó a cantar el estreno en Milán de la gran obra de Zoltán Kodály para tenor y coro, Psalmus Hungaricus, op. 13.

En poco tiempo, Granda comenzó a viajar fuera de Italia con apariciones en los escenarios de Barcelona, ​​Madrid, Valencia, Bilbao, Lisboa, París, Monte Carlo, Leipzig, Hamburgo, Munich, Helsinki, Bucarest, Budapest y El Cairo. Su repertorio creció constantemente a más de 40 roles, y finalmente abarcó partes como Rodolfo en La Bohème, Cavaradossi en Tosca, Pinkerton en Madama Butterfly, des Grieux en Manon Lescaut, Calaf en Turandot, Turiddu en Cavalleria Rusticana, Loris en Fedora, Maurizio en Adriana Lecouvreur, Fausto en Mefistofele, Manrico en Il Trovatore, Radames en Aïda, el Duque en Rigoletto, Alfredo en La Traviata, Edgardo en Lucia di Lammermoor, Enzo en La Gioconda, Don José en Carmen, Javier en Luisa Fernanda y el papel principal en Il Piccolo Marat y Andrea Chénier. En 1932, Granda regresó a su tierra natal, donde fue recibido con gran aclamación. Después de recorrer gran parte de Sudamérica ... sin mencionar algunas apariciones en los Estados Unidos ... Granda regresó a Italia en 1934, donde permanecería durante los próximos doce años.

Al final de la guerra, Granda se encontraba en una situación desesperada. Su casa en Milán había sido destruida en un ataque aéreo y sus recursos vocales habían disminuido. A pesar de estos inconvenientes, el tenor siguió adelante, estableciéndose como profesor de canto. Volvió a navegar a las Américas, donde dividió su tiempo entre actuar y enseñar. En 1947, Granda recibió la Orden del Sol, el más alto honor por los logros culturales otorgados por el gobierno peruano. Los lugares en los que Granda se encontraba apareciendo se habían vuelto mucho menos prestigiosos que en años pasados ​​y gradualmente redujo sus actuaciones. Luego de su último concierto en Radames con La Scala Opera Company de Filadelfia en mayo de 1949, el tenor de 50 años se retiró del escenario y aceptó un puesto en la facultad de voces del Conservatorio Nacional de Música de Lima. Granda también tenía planes para establecer una escuela de ópera en su tierra natal, pero el tiempo se agotó para el cantante de más edad. Mientras se relajaba en casa en septiembre de 1962, Granda se derrumbó y murió de un derrame cerebral masivo. Tenía 63 años.

Alessandro Granda grabó varios bandos a fines de la década de 1920 ... principalmente para Columbia ... e hizo las primeras grabaciones completas de Madama Butterfly y La Gioconda. Estas grabaciones revelan un gran instrumento lírico, quizás con algunas características de un spinto, que se adaptaba bien a los roles del verismo. En esta grabación, Granda canta la canción clásica de Yradier "La Paloma". Esta grabación fue hecha para Columbia en Milán en 1927.

sábado, 20 de octubre de 2018

La casona que quiso ser palacio



13/11/10: Suárez: La casona que quiso ser Palacio

La historia
La casona Suárez (Arequipa 4275. Miraflores), posiblemente del año 1939, es una construcción gótica, parecida también al neobarroco (por el estilo tan recargado en detalles). Lo cierto es que este palacete, erigido en pleno gobierno de Manuel Prado, por el destacado arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski, fue hecho a pedido del médico Gay Suárez, personaje que ha sido centro de una particular historia curiosa. Se dice que este limeño quiso ser presidente del Perú, pero como no pudo llegar al cargo, decidió construir su propio Palacio.

Sobre esta casona existe una descripción interesante en el libro “Inventario y Evaluación del Patrimonio Turístico del Distrito de Miraflores”, de Dora Gallardo y Celeny Gutierrez (1993):
Actualmente este inmueble particular se encuentra habitado por sus parientes; esta bella casona tiene un estilo gótico, de recargado decorado por el exterior, consta de dos pisos, alrededor de todo el último piso se ven balcones salientes. Está protegido por un enrejado negro, con tres entradas, la principal y la más grande al centro y dos más pequeñas a los lados, las que a su vez van a dar entrada a los pasillos laterales. El patio de afuera tiene dos bancos hechos de marmolina al igual que el piso. Dirigiéndose a la puerta de entrada que es de fierro y enchapada de bronce dorado con vidrios iguales a la de las ventanas, se halla un escalón y el descanso respectivo, los cuales son de mármol. En el interior se puede apreciar una decoración gótica con cuadros en pan de oro, que pertenece a la familia; tienen, además, un bello jardín interior. Vale la pena mencionar y destacar que esta bella casona fue construida por el Ingeniero que construyó el Palacio de Gobierno, de ahí su semejanza con la casa de Pizarro, hasta en el decorado tipo francés.



viernes, 19 de octubre de 2018

Poemario FINAL 4



4

Persona difícil entenderse a sí mismo
Si no podía ¿quién lo haría por él?                          
Ni chis ni mus transcurre su vida
Tan solo un exceso en la comida
O una voz fuerte hiriente al lado
Colapsa su dial y todo va al traste
Vuelve cascarillas su castillo de cristal

Y quedaba mirando hacia abajo
Sintonizando las bajas frecuencias

No había faro alumbrara su sendero
Demandaba diques, fragua, la crecida
Si no podían ¿quién lo haría por él?                                    
Cierto, escribir le ayudaba un poco
Pero cuando la mano no le ayudaba
No sabía hacer cosa fuera del papel
Lo nuevo que apuntaba no andaba
No le iba, todo se desbarrancaba

Quedaba viendo hacia abajo como
si viera fondo de su propia tumba

Entonces decidía ir a la playa
Para ver si la brisa marina
cambiaba su vida mohína,
su viento interior, amainara

_
autor Jrosual