martes, 7 de abril de 2020

La llegada del hombre a la Luna


& senecutd

¿Se hizo un viaje a la luna? Yo no creo. Pudo bajar de la nodriza -puede ser- Pero ¿cómo lo ascendieron?
Si en cabo cañaveral para inyectar al orbe una capsula  se necesita un cohete .

La tercera ley de Newton, dice que por cada acción existe una reacción igual y opuesta. Esta ley explica lo que está sucediendo cuando inflas un globo, y luego lo sueltas sin atar un nudo. El aire sale expulsado de la boca del globo y eso empuja al globo en la dirección opuesta. Esta ley también nos dice que, para construir un cohete poderoso, necesitamos expulsar mucho material a alta velocidad en la dirección opuesta a la que deseamos que se desplace el cohete. Eso es exactamente lo que cumple el diseño del motor de un cohete. La mayoría de los cohetes utilizan gaces de escape a alta velocidad producidos al quemar el combustible del cohete para impulsarse hacia arriba y alejarse de la superficie de la Tierra. https://spaceplace.nasa.gov/review/dr-marc-technology/rockets.sp.html


Entonces ¿cómo han hecho para elevar la nave del suelo lunar?

¿Si lo hicieron en el año 70- 16 de julio de 1969- por qué no volvieron alunizar otra nave, aun más con la mejor tecnología que hay existente?

Pero Nacional Geográfic dice

El primer vuelo de una misión Apolo tuvo lugar en 1968. De las 11 misiones que formaron parte del programa, las 4 primeras, las Apolo 7, 8, 9, y 10 probarían el equipo que la NASA estaba desarrollando. Tras la gesta de la misión Apolo 11 de lograr de llevar al primer hombre a la Luna en 1969, cinco de las seis misiones restantes repetirían la proeza, siendo la última vez que pisamos nuestro satélite en 1972. Durante estos 3 años frenéticos para la ciencia aeroespacial, un total de 12 astronautas caminaron sobre la Luna realizando una gran cantidad de estudios científicos de un valor incalculable. Desde entonces, desde 1972, sí es cierto que ningún hombre ha vuelto a tocar su superficie.

De hecho sí que hemos vuelto. Muchas son las sondas y satélites enviados entre finales del siglo XX y comienzos del XXI. Cuando decimos que no hemos vuelto a la Luna nos estamos refiriendo, por supuesto, a una misión tripulada. Pero aún en este caso, antes de entender porque no hemos vuelto a la Luna desde 1972, año en el que el astronauta Gene Cernan de la misión Apolo 17 abandonó nuestro satélite tras la que fue la última misión tripulada al mismo, resulta indispensable entender las razones por las que fuimos.


Sin esta rivalidad con la URSS habría sido muy difícil imaginar que el gobierno americano movilizara a las cerca de 400.000 personas que participaron en el programa Apolo y que le dedicara, durante los 14 años que duró este, el equivalente hoy a unos 106.000 millones de euros.

De hecho, que no hayamos vuelto no significa que no vayamos a volver. El horizonte de la próxima misión tripulada a nuestro satélite lo marca el año 2024, en el que la misión Artemis de la NASA pretende volver a poner un hombre en la Luna. Y puede además que, en esta ocasión, quien imitando a Neil Armstrong en 1969, sea una mujer la que dé un nuevo paso sobre el regolito lunar.
__
Reportaje Especial: La llegada del hombre a la Luna




lunes, 6 de abril de 2020

VIAJAR AL PASADO



De la web:

Viajar al pasado físicamente - Científico asegura que es posible viajar al pasado físicamente
Regreso al futuro, Terminator, El experimento Filadelfia, El final de la cuenta atrás y, por supuesto, La máquina del tiempo. Todas estas películas se centran en la posibilidad de moverse a través del tiempo, tanto hacia adelante como hacia atrás. Pero en el mundo digital nos encontramos con muchas otras historias, que implican viajes en el tiempo. ¿Y por qué no? Es uno de los conceptos más misteriosos que el hombre haya inventado. Viajes en el tiempo. ¿Pero es una posibilidad?
Pues según el astrofísico Ethan Siegel, dentro de los reinos de la Relatividad General de Einstein, una persona puede viajar a través de un agujero de gusano y retroceder en el tiempo.
Es posible viajar al pasado
En una publicación para la revista estadounidense Forbes titulado “Cómo viajar atrás en el tiempo podría ser físicamente posible”, Ethan Siegel de la escuela universitaria Lewis & Clark College, Portland, Oregón, explica que, al usar las leyes de la física teórica, podríamos construir técnicamente agujeros de gusano elaborados que podrían enviar a los humanos al pasado.
Como señala Spiegel, el tejido espaciotemporal experimenta constantes fluctuaciones positivas y negativas. Teóricamente, una fuerte fluctuación positiva y una poderosa fluctuación negativa podrían conectarse para formar un agujero de gusano cuántico. El agujero de gusano se puede convertir en un pasadizo que puede transportar partículas de un punto en el espacio-tiempo a otro. Pero esto solo funciona si el agujero de gusano llega a resistir lo suficiente para que ese viaje en el tiempo suceda.
Pero crear un agujero de gusano lo suficientemente grande para llevar a una persona del presente al pasado no será nada fácil, dice Spiegel. Hasta el momento, la búsqueda de las partículas de energía negativa no ha tenido éxito.
“Si bien cada partícula conocida en nuestro Universo tiene energía positiva y una masa positiva o nula, es eminentemente posible tener partículas negativas de masa/energía en el marco de la Relatividad General”, escribe el astrofísico. “Claro, todavía no hemos descubierto ninguna, pero de acuerdo con todas las reglas de la física teórica, no hay nada que lo prohíba.”

Entonces, para viajar a través del tiempo necesitaríamos aplicar las leyes de la relatividad especial. Cuando se viaja a velocidades cercanas a la velocidad de la luz, ocurre un fenómeno llamado dilatación temporal. Esto significa que a medida que la persona aumenta su movimiento a través del espacio, su movimiento a través del tiempo disminuirá.

Por ejemplo, si viajaste a una estrella que estaba a 40 años luz de distancia a velocidades cercanas a la de la luz, puedes llegar allí en un año y tardar un año en regresar. Pero, según Spiegel, cuando hayas regresado a la Tierra, habrán pasado 82 años.

“Esta es la forma estándar en que el viaje en el tiempo funciona físicamente: te lleva al futuro, con la cantidad de viajes hacia adelante en el tiempo que depende únicamente de tu movimiento a través del espacio”, según explica Siegel.

Pero su teoría cuántica del agujero de gusano cambia eso y evita la “paradoja del abuelo”, es decir, la noción de que puedes cambiar el curso de tu vida a través del viaje en el tiempo retrocediendo en el tiempo y matando a tu abuelo. La primera vez que se postuló esta teoría fue en la novela de René Barjavel titulada “Le Voyageur imprudent (1943)”. En esencia, Barjavel nos explica que una persona no puede viajar atrás en el tiempo para matar a su propio abuelo antes de tener hijos. Porque si mata a su abuelo antes de que tenga hijos, entonces no nacería su hijo, ni el padre, y por último la persona. Entonces, si nunca nació esa persona, ¿cómo pudo haber retrocedido en el tiempo para matar a tu abuelo?

“Incluso si el agujero de gusano se creó antes de que tus padres fueran concebidos, no hay forma de que existas en el otro extremo del agujero de gusano lo suficientemente temprano como para regresar y encontrar a tu abuelo antes de ese momento crítico”, dice Spiegel.

Sin embargo, esta no es la primera vez que los científicos han teorizado formas un tanto viables de viajar en el tiempo. El astrónomo Frank J. Tipler inventó un dispositivo, llamado cilindro Tipler, donde enrollas la materia en un cilindro largo y denso. Tipler teorizó que cuando se gira la materia a unos miles de millones de revoluciones por minuto, una nave espacial que orbita el cilindro podría encerrarse en una “curva cerrada, similar al tiempo” que facilitaría el viaje en el tiempo.

Además, los científicos llevan años detrás de hacer posible los viajes en el tiempo. Es más, en 2014 Robert Nemiroff y Teresa Wilson, de la Universidad Tecnológica de Míchigan, comenzaron a buscar viajeros del tiempo en Internet. Ellos creían que, si una persona aprendió a viajar en el tiempo en el futuro, y si paso a través de nuestra línea de tiempo, debería haber dejado algún tipo de “rastro en la red”. Para “la caza de los viajeros del tiempo en Internet”, Nemiroff y Wilson idearon tres esquemas de búsqueda ingeniosas. Parece ser que la comunidad científica se está tomando muy en serio los viajes en el tiempo, posiblemente será porque lo que nos espera en el futuro no es nada agradable. Es una posibilidad.

domingo, 5 de abril de 2020

HISTORIA DEL TEATRO MODERNO Y UNIVERSAL


HISTORIA DEL TEATRO MODERNO Y UNIVERSAL
Por Rolando Sifuentes *
El teatro es una de las más antiguas artes que se resiste a sucumbir ante cambios en el estilo de vida, y al avance de la tecnología que no le favorece mucho. El teatro es aceptado como madre de todas las artes porque en él se encuentran otras artes como la pintura, música, literatura, y la escultura, pero, no obstante ello, el teatro en nuestros días va cediendo terreno ante otros entretenimientos que tienen la capacidad de invadir los hogares, tales como la cinematografía que va en DVD, la televisión, y ahora último con artilugios como el MP4, y el Internet inalámbrico.
El teatro no puede hacer mucho uso de los avances tecnológicos mencionados, pues el atractivo del teatro está, principalmente, en el mismo acto teatral que se da con una audiencia real y pagante en las butacas, ello constituye el teatro. No se concibe teatro sin público, y si una obra se grabara sin público para pasarla por las pantallas de TV, sería un teatro opaco y sin vida.
Existe la opción del teleteatro que puede dar más dinamismo a la obra por medio de las escenas en diferentes espacios y tiempos (el tiempo se divide en 4: presente, futuro, pasado cercano (yo conocí a Rossi ayer) y pasado lejano (yo conocí a Rossi ayer, pero ya había oído hablar de ella el año pasado). Por medio de la disposición de cámaras se pueden hacer tomas según un libreto técnico elaborado por la producción, igual como se hace en la filmación de películas, de esa manera saldrían ganando todos, inclusive parte del público que no desea abandonar su casa para ver tal espectáculo.
De modo que no es que el teatro haya soslayado los avances tecnológicos, no, a lo largo de su historia vemos cómo los actores y directores utilizaron cuanto medio útil encontraron para lograr una mejor escenificación de los avatares de la vida, especialmente a partir del siglo XX. Fue el ruso Constantin Stanilavsky (1863 - 1938) quien modernizó el trabajo actoral de su época. Por aquellos tiempos el escenario teatral era iluminado pobremente por luz de velas y después por gas, los actores tenían que actuar haciendo grandes muecas faciales y movimientos corporales para que el público de las partes posteriores de la platea capte mejor lo que se quería transmitir; Stanilavsky, al emplear la luz eléctrica se dio cuenta que ya no era necesario que el actor exagerara su actuación.
Hoy, a pesar de no tener las mismas condiciones de antes (el estilo de vida), el teatro aún se mantiene vigente, y tenemos en la ciudad numerosas salas, claro que más pequeñas y ya no tanto situadas en el centro sino en distritos residenciales que han creado su ambiente artístico, y se convierten en lo que en los Estados Unidos se conoce como teatro Broadway.
Con sorpresa vemos en cartelera aparecida en el New York Times, que, después de tiempo, han vuelto a cartelera algunas de las más tradicionales obras de teatro como dramas y comedias de Shakespeare, también vemos obras más modernas que en un tiempo fueron éxito de taquilla a nivel mundial como son “Un Tranvía llamado deseo”, de Tennessee Williams, “La muerte de un viajante” de Arthur Miller, y el musical “Evita”, lo que nos demuestra que las buenas obras siempre están vigentes.


La aparición del teatro off Broadway se debe a que la ciudad de Nueva York, igual que muchas otras urbes mundiales, creció tanto que la parte central solo quedó como zona comercial y se le llama downtown, mientras que la mayoría de gente que vivía en sus cercanías se mudó hacia barrios periféricos. De este modo los grandes teatros tradicionales de la ciudad quedaron lejos de los aficionados, pero siempre se dan grandes obras y siempre tiene un público.
Si bien es cierto que el teatro no se ha renovado mucho a partir de mediados del siglo XX, han habido muchos intentos por modernizarlo, especialmente por individuales esfuerzos de varios autores y directores. Y el número uno al que siempre hay que mencionar es el ruso Konstantin Stanilavsky en la dirección escénica, y otro ruso en la dramaturgia como es Anton Chejov (1860 -1904).
Hito importante en el desarrollo del teatro moderno fue la puesta en escena de La gaviota, de Anton Chejov, dirigida por Stanilavsky, aquí el genial director ruso enseñó a sus actores la nueva técnica para actuar. Los viejos métodos fueron quedando atrás, especialmente la sobreactuación caracterizada por el abuso de los gestos del actor para transmitir algunos sentimientos al público en una obra tan fina como La gaviota que carece de trama y que, como toda obra de Chejov, está basada en la caracterización de sus personajes dejando de lado la consabida trama. Como vemos en nota al pie de imagen más arriba, la trama viene a ser la estructura o espinazo de la obra.
Teatro experimental
Entramos aquí al teatro a partir de la década de 1960, época en que se dio importancia al teatro que hasta nuestros días conocemos como teatro popular. En Argentina, a comienzos de la década de 1980 nació el Teatro Abierto, tipo de teatro que también es conocido como teatro experimental. Fueron simpáticos intentos de unos pocos teatristas que, basados en ideas que venían de atrás, lograron llevar el arte teatral fuera de los escenarios tradicionales, para gente que nunca pisó una sala de teatro: estudiantes, obreros y gente de los suburbios pobres de las grandes ciudades.
Por esa época también se conoció el teatro comprometido (socialmente) como se le llamaba a un tipo de teatro cuyo mayor propósito, aparte del entretenimiento, era el de dejar un mensaje clasista (en el teatro político) o exponer la cruda realidad imperante, y obligar al espectador a enfrentarse a la realidad, su realidad, sin caer en la propaganda política.
En esta especialidad encontramos a muchos autores populares latinos, destacando el brasileño Augusto Boal (1931-2009), y el argentino Oswaldo Dragún (1929-1999), cuyas obras fueron de gran aceptación en la juventud, y en intelectuales de la época con fuertes convicciones políticas hacia la izquierda, este teatro utiliza cualquier local para convertirlo en sala de teatro, el vestuario puede ser sugerido, y en algunos casos el escenario está vacío o semi-vacío con tan solo los actores y unas cuantas sillas o cubos, en este teatro se obliga al espectador a usar su imaginación. Otro detalle importante es que este teatro es en algunos casos circular para que al final el público participe en un foro final.
Rolando Sifuentes Muñoz

*vecino del distrito a pesar no conozco su casa, alguna vez nos reunimos para fomentar - con otros- el habito de leer en la comunidad

sábado, 4 de abril de 2020

Ángel de la guarda

Esta imagen lo hallé en internet
Sin querer.
Lo que nos da  la tecnología
Un cuadro que cubrió mi niñez muchos años
Que no sabía su significado
Y tenía que preguntar a mamá me explicara.
Pues, no sé, no lo volví a ver más
-se rompió o deterioró tal lámina, no lo sé-
Y hoy decenas de años transcurridos
Me topado con él
Ese cuadro  que orlaba mi dormitorio
Lo recuerdo perfectamente
Me representaba a mí y a mi hermana;
Ángel de la guarda:
si nos guardabas ¿por qué te la llevaste?


viernes, 3 de abril de 2020

ARBOL FILOGENETICO



ARBOL FILOGENETICO

Gracias a los avances de la ciencia a nivel molecular, se han podido identificar las diferentes formas de vida en casi todos los ambientes y climas del planeta, ya que comparando el DNA de los organismos microscópicos y el tamaño de los ribosomas y haciendo los arboles filogenéticos, se han identificado millones de estos unicelulares con propiedades únicas. De ahí que recientemente se haya hecho una clasificación diferente de todos los seres vivos.
Ahora todos los organismos son clasificados en Dominios, a saber:
Archaea,
Bacteria
y Eucarya.
De ahí para abajo los típicos: Reino, filum, clase, orden, familia, género y especie.

Los Archaea que se pronuncia "arquea" sin son microorganismos unicelulares extremófilos, lo que quiere decir que se encuentran en ambientes extremos, con cantidades de sal, de sulfuro y demás compuestos inorgánicos a temperaturas o muy bajas o muy altas y en donde ningún otro ser vivo puede vivir.

El Dominio Bacteria, se compone de las bacterias que conocemos, tanto las que son anaeróbicas como aeróbicas, se encuentran generalmente en un medio de temperatura y con requerimientos alimenticios particulares, también me acuerdo que tienen características de resistencia, sensibilidad a los antibióticos, no me acuerdo específicamente qué antibiótico mata a que grupos de bacterias.

El Dominio Eucarya, comprende a los organismos eucariotas (con núcleo y material genético contenido en este organelo) multicelulares: algunas algas multicelulares, algas que forman colonias, los hongos, las plantas y los animales. Todos esos tienen sus respectivos clasificaciones y ramificaciones de acuerdo a la evolución y desarrollo de nuevas estructuras fisiológicas y morfológicas como el desarrollo de huesos y columna vertebral en animales superiores, así como el desarrollo de sistemas circulatorios, respiratorio, digestivo, nervioso, excretor especializados y con funciones y estructuras desarrolladas o más evolucionadas, a partir de la típica frase: una célula forma un tejido, un tejido o un grupo de tejidos (en la mayoría de los casos) forman un órgano, un órgano junto con otros órganos y estructuras forman sistemas, y estos sistemas forman un organismo.
Bueno, luego de esto, espero que yo todavía esté actualizado, así como también  espero que haya sido de utilidad mi participación y que lo haya explicado de forma no tan enredada
__
De la web, autor no localizado

jueves, 2 de abril de 2020

ANGKOR


Angkor es una región de Camboya que alojó las sucesivas capitales del Imperio jemer durante su época de esplendor. El denominado Imperio angkoriano1​ dominó el sureste asiático, desde el Mar de China hasta el Golfo de Bengala, entre los siglos IX y XV de nuestra era. Sus monumentos y templos se encuentran cerca de la actual Ciudad de Siem RiepProvincia de Siem RiepCamboya, y fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1992.2
Solo recientemente esta área ha sido recuperada de la selva, con la excepción de su templo más importante, el templo de Angkor Wat, que aunque dedicado originalmente al dios hindú Vishnú, nunca llegó a abandonarse, siendo mantenido desde hace siglos por monjes budistas. Varios países han participado en las labores de reconstrucción de los templos, siendo los principales responsables los arqueólogos de la École Française d'Extreme Orient ('Escuela Francesa de Extremo Oriente'), cuya labor se remonta a 1908.3
Angkor es una antigua palabra del sánscrito para referirse a ciudad; las palabras thom y wat son del actual Idioma jemer para "grande" y "pagoda" respectivamente. Así pues Angkor Thom se puede entender como la Gran Ciudad y Angkor Wat como la Ciudad del Templo.

Índice
Historia[editar]
La zona de Angkor estuvo habitada por pequeños pueblos desde el siglo I d. C.,4​ pero su época dorada se inicia en año 802 dC, cuando el rey Jayavarman II somete las tribus circundantes, creando un único reino del que se declara Devaraja5​ o rey-dios.6​ Para reforzar la imagen de su ascendencia divina, empieza a construir grandes obras religiosas, iniciando una tradición que continuarán sus sucesores durante siglos, produciendo multitud de templos hasta el abandono de la zona, a mediados del siglo XV,6​ y motivado por causas todavía no del todo esclarecidas.
El primer templo de la zona fue el Preah Ko, de finales del siglo IX, edificado en honor al propio rey Jayavarman II. Poco después, por encargo del rey Indravarman I se erige uno de los complejos más grandes y representativos; el Bakong. Este templo estableció las características principales que definirían el estilo de la arquitectura de Angkor, y que permanecerían sin grandes cambios hasta la llegada de la religión budista.
Entre los años 889 y 915, el rey Yasovarman I establece la capital en la ciudad de Yasodharapura7​ (en sánscrito: "ciudad sagrada"), y junto a ella se edificará siglos más tarde Angkor Wat, el templo más importante de Angkor, erigido por Suryavarman II a principios del siglo XII y convertido en icono de la cultura Camboyana. El periodo de mayor esplendor de Angkor se corresponde con el reinado de Jayavarman VII, quien amplió las fronteras del imperio y mandó construir los templos de BayónTa Prohm y Preah Khan entre los años 1181 y 1220 d. C. y ya bajo la religión budista.6​ Parte de estos templos fueron finalizados bajo el reinado de su sucesor, Indravarman III y luego parcialmente destruidos tras la reconversión al hinduismo del rey Jayavarman VIII a finales de siglo XIII. El reinado de este monarca marcaría el final de la época de esplendor de Angkor, que sufriría repetidas invasiones en los años siguientes: los mongoles de Kublai Kan por el norte, en el año 1283, y los siameses por el este en repetidas ocasiones, acosaron al imperio Jemer. Con el rey Srindravarman el estado retornó a la religión budista, esta vez de la rama Theravada, que es la religión que ha permanecido en Camboya hasta la actualidad.6​ Tras la finalización del reinado de Srindravarman, en 1327, Angkor entra en una etapa de recesión, que culminará en el abandono de la capital hacia la actual Nom Pen en 1432.6
Angkor será nuevamente habitada por un breve período: en 1550 el rey Ang Chan se establece allí, aunque la capital del imperio permanecerá en la ciudad de Lovek, e incluso en 1576 la corte se llega a trasladar a Angkor,8​ pero finalmente, en 1594 el imperio es conquistado por los siameses, y Angkor definitivamente abandonada.6
En la zona de Angkor hay contabilizados un total de 910 monumentos.4
Religión[editar]
La primitiva religión animista/politeísta Jemer fue progresivamente suplantada por las religiones provenientes de la India, cuyos comerciantes debían pasar varios meses en Camboya en espera de que finalizase la temporada de lluvias para retornar a su país. El hinduismo fue la religión dominante hasta el siglo XII, fecha en la que ya habían sido erigidos la mayoría de los templos. La organización y construcción de los templos tiene su origen simbólico en el Monte Meru, considerado como el hogar de los dioses y el centro del universo hindú, por lo que la mayoría de los templos de este período tratan de representar el ascenso al monte, con escaleras muy pronunciadas que simbolizan el ascenso a la montaña sagrada, mientras que los templos elevados y sus característicos remates evocan la cima de la montaña. A partir de la entrada del budismo en el siglo XII, los templos se tornan más horizontales, y las imágenes de Buda reemplazan la iconografía anterior. En Angkor se dan varios casos de templos de origen hinduista que posteriormente fueron reformados como templos budistas.
Hasta la llegada del budismo, el dios más importante del panteón jemer fue Shivá, seguido de Vishnú.
A pesar de que en la actualidad el budismo practicado en Camboya es fundamentalmente de la rama Theravāda, en la época jemer se profesaba el budismo Mahāyāna.3

Plano de ubicación de los principales templos.
El área se compone de varios sitios arqueológicos de gran importancia:







__
WIKIPEDIA

miércoles, 1 de abril de 2020

La "droga de la verdad": Amital de sodio


La cruel historia del hospital británico que experimentaba con niños y adolescentes vulnerables
Phil Kemp & Ruth EvansBBC
·         19 julio 2016 
"Yo era una adolescente típica de los 60", asegura Marianne, una mujer que habla suavemente y cuyo nombre real no es Marianne.
Pósters enmarcados de músicos como Bob Dylan y John Lennon todavía cuelgan de las paredes del living de su casa en Derby, Reino Unido. Y unas plumas se menean de los atrapasueños de sus ventanas.
"Me gustaba la moda, la música. Es bueno ser joven".
Pero los recuerdos que tiene Marianne de esos años no son tan idílicos.
A los 14 supo por una profesora que era adoptada. Las cosas se pusieron difíciles en su casa y luego de tener problemas con la policía se le concedió la libertad provisional y fue enviada a Aston Hall, un hospital para "deficientes mentales" que trataba adultos y niños.
Decenas de esos pacientes hoy denuncian que fueron conejillos de indias de experimentos con lo que hoy se conoce como la droga de la verdad.
Todo lo que queda de ese complejo hoy es una casa grande y blanca, donde los empleados del hospital vivieron alguna vez. El sitio de los dormitorios de pacientes fue reconstruido como un complejo residencial.
Pero antes de que el sanatorio fuera demolido, un grupo de exploradores urbanos fotografiaron el sitio prácticamente abandonado y subieron las imágenes a internet.
Ex pacientes como Marianne se encontraron con las fotos y comenzaron a escribir comentarios sobre sus experiencias allí.
Fue así como comenzaron a develarse historias sobre las drogas que se usaban, los tratamientos a los que fueron sometidos y los efectos a largo plazo que a muchos de ellos todavía los persiguen.
Una inyección para hablar
Muchos de ellos aseguran haber sido víctimas de experimentos realizados por el entonces superintendente del hospital, Kenneth Milner, quien utilizaba una droga denominada amital de sodio. Hoy se la conoce como "droga de la verdad", porque se le atribuye la capacidad de desencadenar recuerdos bloqueados.
Marianne recuerda una sesión con el doctor donde fue desnudada, obligada a usar una bata blanca y se le dijo que se le harían algunas preguntas. Entonces se le inyectó una droga que la sedó fuertemente.
"Recuerdo que era como estar borracha. Le decía: 'Siento como que me hubiera tomado una botella de gin, como si me hubiera tomado dos botellas'. Me acuerdo que le decía: 'Feliz Navidad doctor'".
Su relato coincide con los de otros pacientes que recuerdan haber sido encerrados en un pequeño cuarto de tratamiento con un colchón en el suelo. Algunos afirman que les ataban las manos antes de inyectarlos.
Según su ficha médica, se les administraba 60 mg de amital de sodio.
Pero, ¿qué tramaba realmente Milner en el hospital de Aston Hall?
Fármaco de guerra
Un experto cree que Milner practicaba "narcoanálisis", una terapia usada durante la Segunda Guerra Mundial para tratar a soldados en estado de shock.
Se pensaba que los hombres que experimentaban el horror de las batallas a veces reprimían lo que les había pasado. Y esto transformaba el trauma en parálisis física o depresión.
La psicoterapia tradicional, en la que se les pide a los pacientes hablar sobre sus sueños con la esperanza de descubrir traumas escondidos, tomaba mucho tiempo. Y los soldados necesitaban volver al frente de batalla. Así que los psiquiatras comenzaron a usar amital de sodio, lo que los desinhibía.
"Una vez encontrado ese evento traumático y con el paciente capaz de expresarlo, puedes 'drenar' el trauma, la pena. Como un absceso físico, las emociones conectadas con el evento saldrán a la luz y los síntomas se resolverán", asegura Norman Poole, psiquiatra del Hospital de St. George en Londres.
Let There Be Light", un documental de 1946 del director John Huston, sigue la rehabilitación de soldados estadounidenses traumatizados por la guerra y muestra cómo funcionaba el narcoanálisis.
En una escena, un soldado que ingresa a la sala sin poder pararse solo, es tratado con amital de sodio, interrogado por un médico y comienza a caminar sin ayuda.
El narcoanálisis rápidamente dejó de estar de moda después de la guerra, cuenta Poole, a medida que tratamientos alternativos comenzaron a desarrollarse.
Sin embargo, en Aston Hall se utilizó hasta fines de los 70 y no precisamente en hombres fuertes y maduros como los soldados, sino en niños y adolescentes vulnerables.
El primer profesor de psiquiatría infantil de Reino Unido, Michael Rutter, de King's College London, estaba haciendo su práctica por esa época. Ese tratamiento, cuenta hoy, no era una práctica común.
"Lo que yo sabía es que nadie lo estaba utilizando [el amital de sodio] con niños en esa época", dice.
No es sólo el uso de la droga lo que está en cuestionamiento hoy, sino lo que Milner está acusado de haber hecho luego de que sus pacientes estuvieran bajo la influencia del amital de sodio.
Marianne cuenta que la examinaba profundamente, lo que le deba vergüenza y era innecesario.
Otros pacientes han acusado a Milner directamente de abuso sexual.
Pero el antiguo superintendente murió en 1975 y se llevó con él todas estas acusaciones.
Sin embargo, su familia pone de ejemplo a otra paciente que le pidió a Milner voluntariamente ser tratada con la droga de la verdad en la década de 1950. Ella lo describe como "maravilloso" y asegura que el tratamiento la ayudó a seguir viviendo.
Cualquiera sea la verdad, casi todos los pacientes con los que conversamos coinciden en que Milner les hacía preguntas muy personales y sexuales durante el tratamiento.
"Me preguntó: 'Quién te ha manoseado'. 'Nadie'. 'Alguien te ha manoseado'".
Ella recuerda que una de sus amigas del hospital pasó por lo mismo y le pidió a Marianne decirle a Milner que "papá no abusó de mí".
Algunos expertos creen que Milner intentaba ayudar a sus jóvenes pacientes a hablar de traumas sexuales que habían reprimido o de los que no se sentían cómodos hablando.
Pero los pacientes bajo la influencia del amital de sodio quedan en un estado de semiconciencia, por lo que existe el peligro de que hacerles preguntas guiadas conduzcan a hacerlos creer que algo sucedió cuando, en realidad, nunca pasó.
¿Suero de la verdad?
Durante los 80 y 90 la droga fue el centro de varias demandas por pacientes que falsamente creyeron que habían sido víctimas de abuso.
Uno de los casos más conocidos fue el de un ejecutivo de California que demandó a su psicoterapeuta y ganó medio millón de dólares luego de que su hija lo acusara de abuso sexual tras la terapia. Amital de sodio fue utilizado como parte del tratamiento.
"No es la droga de la verdad", dice Elizabeth Loftus, una experta en memoria de la Universidad de Califronia, Irvine.
"Es peligroso a la hora de recuperar recuerdos prístinos, precisos, que han sido reprimidos".
Sandra, otra paciente de Aston Hall, cree que puede haber sido víctima de falsos recuerdos.
Luego de nueve o diez sesiones en el hospital, Milner le dijo: "Finalmente llegamos al fondo del asunto. Fuiste un hueso duro de roer".
Durante el tratamiento, le dijo, ella reveló que su padre la había abusado sexualmente cuando niña. Esto la destruyó. "Estaba tan molesta, completamente devastada".
La hermana de Sandra pensó que el doctor había puesto las palabras en su boca, pero ella no estuvo de acuerdo.
"Uno cree en lo que le dice el doctor, ¿no?", comenta.
La acusación dividió a la familia. Sus hermanas dudaron de que hubiese pasado, porque ellas cuidaban de Sandra cuando pequeña y nunca la dejaron sola con su padre.
Pero eventualmente Sandra cambió de parecer.
"Se me ocurrió que quizá esto sólo ocurrió en el tratamiento y por 51 años he estado acusando a mi padre de hacer algo que no hizo. Y lo peor de todo es que, si no pasó, tendré que pasar el resto de mi vida sabiendo que yo le dije a todo el mundo que lo había hecho".

Hoy las autoridades indagan qué pasó en el hospital de Aston Hall.
Se abrió una investigación policial y el Consejo de Menores de Derbyshire, un organismo compuesto por personal de la policía, salud y servicios sociales, dijo que se asegurará de que las acusaciones sean investigadas en profundidad y que proveerá el apoyo adecuado a quienes lo necesiten.
Mientras los antiguos pacientes siguen buscando respuestas sobre qué fue lo que realmente les pasó, deberán seguir viviendo con los efectos del daño por el resto de su vida.